¿Cuántas películas se han hecho sobre misiones espaciales que intentan averiguar qué pasó con una nave enviada previamente, y de la que nunca más se vuelve a saber? ¿Qué pasó en esa nave? Desde ‘2010. Odisea dos’ a ‘Horizonte final’, este subgénero de la ciencia ficción es un clásico del cine al que la televisión tampoco se ha resistido.
De hecho, el próximo día 15 se estrena en Syfy España una serie cuya premisa es, precisamente, la de una nave espacial y una tripulación en apuros, ‘Dark Matter’. Puede ser la última en llegar a esta derivación de las space operas, pero no es la primera.
¿De qué va ‘Dark Matter’?
Antes de hacer un recorrido por otras misiones espaciales que lo pasan tan mal como los protagonistas de ‘Apolo XIII’, veamos qué es lo que quieren contarnos en ‘Dark Matter’. La serie, que llega el día 12 a Syfy en Estados Unidos, está creada por dos expertos del género espacial como Joseph Mallozzi y Paul Mullie, veteranos de la saga Stargate, que la concibieron inicialmente como un cómic.
Cuenta la historia de seis personas que se despiertan en una nave espacial desconocida. No saben por qué están allí ni adónde se dirigen, no recuerdan quién son y tienen que ir adaptándose a las etapas del viaje, al mismo tiempo que intentan averiguar por qué están en esa nave en concreto. Para asistirles en sus tareas (o no) contarán con la ayuda de un androide, un clásico en este tipo de aventuras.
La premisa recuerda un poco a la última serie en la que estuvo involucrado Mallozzi, ‘Stargate Universe’, que fue también la tercera y última producción de la franquicia generada a partir de la película ‘Stargate’. También había un grupo que se encontraba de repente en una nave extraña con destino desconocido, pero las circunstancias de cómo había llegado allí eran diferentes.
Los militares y los civiles del grupo estaban en una base que sufría un ataque, y utilizaban una de las puertas estelares para escapar. Lo que no sabían era que esa puerta no llevaba a ningún planeta, que es lo habitual, sino a esa nave misteriosa. Poco a poco iban descubriendo quién la había lanzado y que podían viajar a algunos de los planetas que estuvieran próximos a la nave, pero la incertidumbre sobre su destino, y sobre si podrían volver algún día a casa, provocaba también luchas por el control y rencillas variadas.
Galáctica y la esperanza de la humanidad
‘Stargate Universe’ tenía una deuda muy clara con la serie que mejor hizo, en los últimos tiempos, este subgénero de la nave en apuros, ‘Battlestar Galactica’. Aunque habría que puntualizar que, en esa serie, en realidad era toda la humanidad la que estaba en problemas.
Estrenada en diciembre de 2003, actualizaba un viejo título de finales de 70, creado por Glen A. Larson, que intentaba aprovechar el exitazo de ‘Star Wars’ dándole un giro un poco más oscuro. Al fin y al cabo, la serie arrancaba con la humanidad siendo casi exterminada de los doce planetas en los que vive por una malvada raza extraterrestre, los cylones. Los supervivientes se refugian en una flota improvisada de naves que protege y comanda la Estrella de Combate Galáctica, y cuyo objetivo es llegar a la Tierra, el hogar legendario de la 13ª Colonia.
El punto de partida de la ‘Battlestar Galactica’ supervisada por Ronald D. Moore y David Eick es básicamente el mismo, pero se introducen un par de cambios fundamentales: uno es que los cylones son robots creados por el hombre, que se rebelaron y que evolucionaron hasta desarrollar doce modelos humanos al mejor estilo ‘Blade Runner’, y el otro es que dicho punto de partida se toma completamente en serio y de la manera más realista posible.
Es decir, en esta serie hay personajes con muchos problemas (pero tan carismáticos como Kara ‘Starbuck’ Thrace), unas batallas espaciales espectaculares, peleas por el poder político entre los militares, dirigidos por el comandante Adama, y el gobierno civil de Laura Roslin, dilemas éticos, políticos, sociales y hasta religiosos… La sombra del 11-S y de cómo había cambiado el mundo justo después es muy alargada en la nave Galáctica.
Problemas en la Luna
De todos modos, si hablamos de naves en apuros, pocos pueden superar los de la serie ‘Espacio 1999’, en la que una detonación nuclear en la cara oculta de la Luna enviaba directamente al satélite fuera de su órbita, y con él, a los tripulantes de la base científica Alpha en su superficie. No estaba mal para una serie estrenada en 1975, ¿no?
Creada por Gerry y Sylvia Anderson (responsables también de ‘Thunderbirds’), ‘Espacio 1999’ tuvo dos temporadas para contar las aventuras de esos tripulantes mientras la Luna vagaba por el espacio, desde sus encuentros con razas alienígenas a la solución de diversas emergencias, y aunque en la primera temporada se insinuaba que había alguna fuerza misteriosa detrás de todo, nunca se llegó a resolver.
Por supuesto, aparte de estos ejemplos, cualquier serie centrada en las aventuras de una nave espacial o una estación orbital iba a situarlas de vez en cuando en situaciones de gran riesgo. ¿Cuántas veces estuvieron la Enterprise, la Voyager o Espacio Profundo 9 a punto de ser destruidas en la franquicia ‘Star Trek’? Y luego tenemos la base espacial de ‘Babylon 5’, una especie de ONU entre varias razas extraterrestres que se presentaba como la última esperanza para la paz en la galaxia. Ya podemos imaginar cómo terminaba aquello.
1 Comentar
[…] ese giro casi en su totalidad. También de ‘Dark Matter’, serie sobre una nave espacial con destino misterioso que se estrena el día 15 en España, el día 19 debutará en Estados Unidos […]