¿Qué es lo primero que nos viene a la mente cuando nos hablan de series británicas? Series de época. Y, más en concreto, adaptaciones de Jane Austen. Pero no sólo de ‘Orgullo y prejuicio’ o ‘Downton Abbey‘ (que es original) vive la ficción televisiva en el Reino Unido. De hecho, estas adaptaciones de grandes clásicos no son lo habitual en sus parrillas.
En las cadenas británicas hay muchas sitcoms, programas de sketches humorísticos, series de policías y miniseries que, a veces, tocan temas muy serios como el Alzheimer o la precaria situación laboral de muchos jóvenes, y todas transcurren en la época actual y no trasladan a la pantalla ningún libro. Éstas son sólo 17 de las más representativas.
‘Spooks’
Entre 2002 y 2011, una de las series más exitosas del Reino Unido fue ‘Spooks‘, emitida en España con el título de ‘MI-5’, y que seguía a un grupo de espías de la agencia de inteligencia nacional. En su momento, el alto ritmo de sus tramas, su característico aspecto visual y los dilemas morales de sus personajes la convirtieron en un gran éxito para la BBC, hasta el punto de que llegó a tener diez temporadas, renovó varias veces a casi todo su reparto sin que la audiencia se resintiera y, el pasado verano, hasta tuvo una continuación en cine, ‘Spooks: The greater good‘, con Kit Harington. Por la serie pasaron gente como Matthew Macfadyen, Keeley Hawes, David Oyelowo o Richard Armitage.
‘Skins’
Las series de adolescentes no han vuelto a ser las mismas después de ‘Skins‘. Su estreno en E4, en 2007, fue toda una revolución en la manera en la que mostraba los problemas de sus jóvenes protagonistas, cómo afrontaban el sexo, las drogas, la vida familiar, los amigos, el amor… Para la televisión, fue algo parecido a lo que representó ‘Kids’ para el cine en los 90. ‘Skins’ se organiza más por «generaciones» de actores y personajes que por temporadas en sí y, en ese aspecto, tuvo tres, cada una con dos temporadas. Así que, para 2013, había tenido seis entregas y una miniserie final. La serie, por cierto, hizo famosos a gente como Nicholas Hoult, Kaya Scodelario o Jack O’Connell. Los creadores de ‘Skins’ se animaron después a hacer una peculiar series sobre citas a través de internet, ‘Dates‘, que TV3 ha adaptado como ‘Cites’.
‘My mad fat diary’
Y ya que hablamos de series de adolescentes diferentes (y también de E4), hay que mencionar ‘My mad fat diary‘. Su protagonista es Rae, una chica de 16 años que, en 1996, pesa más de cien kilos y pasa cuatro meses en un psiquiátrico. Cuando vuelve al instituto, lo hace ocultando esa información, haciendo creer a todo el mundo que está bien e intentando reconectar con su mejor amiga, Chloe. Por supuesto, las cosas no van a ser fáciles, y la serie (con tres temporadas emitidas entre 2013 y 2015) se lo hace llegar al espectador con tramas llenas de emoción y de dolor. La crítica siempre ha destacado de ella el acertado retrato de la enfermedad mental de su protagonista.
‘The Fades’
El género de terror sobrenatural no ha tenido en los últimos tiempos series tan originales como ‘The Fades‘. Sólo tiene una corta temporada de seis capítulos, emitidos por BBC Three en 2011, pero sus fans todavía recuerdan la historia de Paul, un joven que tiene terribles pesadillas apocalípticas en las que ve a su alrededor a unos espíritus que son los fades del título. Estos son los restos del alma de los muertos que, incapaces de ascender y abandonar la Tierra, se vuelven vengativos e intentan recuperar parte de su corporalidad para poder atacar a los humanos. Miniserie forzada por su cancelación, pero ganadora del BAFTA a mejor drama aquel año, es una muestra de que los británicos también saben darle un toque distinto al terror.
‘Line of duty’
¿Cuántas series de policías hay ambientadas en Asuntos Internos? Podéis decir que una, ‘Line of duty‘, un título de BBC más interesado en cuestiones éticas y en cómo la burocracia ata las manos de los policías que en la investigación de un caso, aunque esos casos sean realmente interesantes. Sus protagonistas son tres integrantes de AC-12, la unidad anticorrupción de Scotland Yard, a los que vemos investigar a dos inspectores en cada una de las dos temporadas emitidas hasta ahora (en 2012 y 2014). Mientras intentan discernir si esos policías están involucrados en tramas delictivas, los agentes de AC-12 se tienen que enfrentar a sus propios secretos y trapos sucios, y tienen que determinar si los condicionan para hacer su trabajo o no.
‘The honourable woman’
El año pasado, mientras se vivía un recrudecimiento de la violencia entre israelíes y palestinos en Gaza, BBC emitía ‘The honourable woman‘, una miniserie que se metía de lleno en el conflicto a través de Nessa Stein, una empresaría israelí que logra dar un giro a la compañía armamentística de su padre y se dedica a financiar proyectos que fomenten el entendimiento entre ambos pueblos. Sin embargo, el pasado de Stein oculta secretos que van a salir a la luz de la manera más dolorosa, y peligrosa, posible, y en los que acaba involucrada la inteligencia británica. Es una obra llena de hermosos planos y de muchos claroscuros morales y políticos, y con un personaje central complicado e interesante.
‘Broadchurch’
¿Quién mató a Danny Lattimer? Ésa es la pregunta que intenta responder, en su primera temporada, ‘Broadchurch‘, uno de los mayores éxitos de la televisión británica reciente, que tuvo su correspondiente remake estadounidense y que, a su vez, recogía la influencia de las series policiacas escandinavas. En las dos entregas emitidas hasta ahora, los detectives Alec Hardy y Ellie Miller no sólo buscan al asesino del pequeño Danny, que aparece muerto en la playa, sino que tienen que moverse en medio de la conmoción que causa en el pueblo, un lugar pequeño en el que todo el mundo se conoce, y donde todos guardan sus propios secretos.
‘Life on Mars’
La ficción británica daría un gran salto adelante en 2006, cuando se estrenó ‘Life on Mars‘. Era la historia de Sam Tyler, un policía de Manchester que, después de sufrir un accidente, se despierta en 1973 y no sabe si está en coma, loco o si es que de verdad ha viajado en el tiempo. A lo largo de dos temporadas, de ocho episodios cada una, Sam intenta averiguar qué le ha pasado, y si puede regresar a casa, al mismo tiempo que resuelve casos al lado de Gene Hunt y sus subordinados, unos detectives con unos métodos muy diferentes de los de Sam. La serie tuvo tanto éxito, que hubo dos remakes, uno en Estados Unidos y otro en España, y una continuación, ‘Ashes to ashes‘, que nos llevaba al Londres de los 80.
‘Black Mirror’
En el terreno de la ciencia ficción, los británicos tienen toda una institución como ‘Doctor Who‘, que es una serie de aventuras para toda la familia, y una sátira de nuestra obsesión con la tecnología como ‘Black Mirror‘. Estrenada en 2011, es una serie de antología que ha tenido dos cortas temporadas, de tres episodios cada una, y un especial de Navidad en el que cada capítulo cuenta una historia diferente. Casi todas se ambientan en un futuro muy cercano, aunque algunas son tan cercanas a la realidad, que dan un poco de miedo, y todas giran alrededor de la relevancia que los avances tecnológicos tienen en nuestras vidas cotidianas, y de cómo que sean «buenos» o «malos» dependen del uso que les demos.
‘Torchwood’
Aprovechemos que hemos mencionado ‘Doctor Who’ para recordar su spin-off ‘Torchwood‘, una serie más orientada al público adulto que al familiar, y que estaba protagonizada por uno de los personaje sde más éxito de su serie madre, el capitán Jack Harkness. Es inmortal y lidera a un grupo de personas que vigila una brecha en el espacio-tiempo aparecida en Cardiff, y por la que llegan a la Tierra todo tipo de monstruos malvados. La serie tuvo una curiosa evolución de historias más autoconclusivas en sus dos primeras temporadas a una tercera en 2009 que, en realidad, fue una miniserie que representó su punto más álgido. Terminaría en una cuarta que era otra miniserie, ‘Miracle Day’, en la que se implicó el canal estadounidense Starz, y que no convenció demasiado a casi nadie.
‘Principal sospechoso’
Helen Mirren es toda uan estrella de cine, pero su gran papel probablemente sea el de la superintendente Jane Tennison de ‘Principal sospechoso’. Entre 1991 y 2006, la actriz rodó siete temporadas en las que vimos a Tennison caer en las garras del alcoholismo y pasar de luchar contra el sexismo de sus inicios, a hacerlo contra sus propios demonios. El tono austero de la serie y su interés en mostrar las minucias del trabajo policial fueron enormemente influyentes en otras series posteriores, y Tennison creó escuela a la hora de crear personajes femeninos con cierta autoridad en un mundo dominado por los hombres. También tuvo su remake estadounidense, y no hace mucho se anunció una precuela.
‘Last tango in Halifax’
No es común que una historia de amor entre dos personas mayores centre una serie, pero ése es exactamente el punto de partida de ‘Last tango in Halifax‘, la relación entre Celia y Alan, ambos viudos y septuagenarios. Su creadora, Sally Wainwright, se inspiró en su propia experiencia personal con su madre, y rodea a Celia y Alan de otros personajes que se sienten inspirados por su amor a dar determinados pasos en sus vidas a los que, hasta ese momento, no se habían atrevido. Es una serie poco conocida fuera del Reino Unido, pero muy bien valorada por los críticos británicos. Se estrenó en 2012 y tiene pendiente de emisión una cuarta temporada.
‘Miranda’
Miranda Hart es una comediante británica que se hizo famosa creando su propia serie, ‘Miranda‘, una sitcom muy clásica en la que su alter ego protagonista es una treintañera alta, torpe, que tiene una tienda de artículos de broma con su mejor amiga y a la que su madre intenta desesperadamente encontrar un marido. Pero Miranda está enamorada de Gary, el cocinero del restaurante de al lado, aunque no es capaz de decírselo nunca. La serie sólo tuvo tres temporadas entre 2009 y 2015, con un enorme éxito de audiencia, tres temporadas cortas pero repletas de chistes, y cuyos capítulos siempre arrancaban con Miranda mirando a cámara y resumiendo a los espectadores las últimas cosas que le habían pasado con un «anteriormente en mi vida».
‘Hit & Miss’
Una de las series más particulares que han salido del Reino Unido es ‘Hit & Miss‘, miniserie de Paul Abbott cuya protagonista es Mia, una asesino a sueldo transexual que aún no ha completado su cambio de sexo y que descubre que tiene un hijo al que no conocía. Así arranca una miniserie que, en realidad, es un drama familiar en el que Mia intenta ser una madre, poco convencional, para los hijos de su ex novia de juventud, al mismo tiempo que tiene que enfrentarse a su propio proceso de reafirmación de su identidad sexual. Y a algunos daños colaterales de su trabajo, que matar a gente por dinero le va a traer no pocos problemas.
‘Fresh meat’
Seeis universitarios, cinco de ellos de primer año, comparten piso en la universidad Medlock de Manchester. Todos se matricularon tarde, así que no pueden optar a vivir dentro del campus universitario y tienen que hacerlo fuera. Ése es el punto de partida de ‘Fresh meat‘, una comedia estrenada en 2011 (¿o en realidad es más un drama con toques de humor?) que consigue darle una nueva vuelta de tuerca a los clichés de las historias de estudiantes universitarios, y que crea personajes memorables como Vod, la más deslenguada, cool y con el vestuario más atrevido de todos sus compañeros de piso.
‘This is England’
Shane Meadows se hizo conocido en 2006 por una película, ‘This is England‘, que mostraba a un niño que encuentra algo parecido a una familia en un grupo de skinheads a principios de los 80. Tuvo tan buena acogida, que cuatro años más tarde hizo una secuela, ‘This is England ’86’ para Channel 4. A aquella miniserie le siguió otra ambientada en 1988 y la última, ‘This is England ’90‘, se estrenó hace poco, cerrando las historias de los personajes que se habían introducido en la película. Meadows muestra a unos jóvenes de clase trabajadora sin recursos y con pocas esperanzas de prosperar en la vida, y que van tirando como buenamente pueden.
‘The Fall’
Una policía que persigue a un asesino en serie. Así podría resumirse ‘The Fall’, pero nos estaríamos quedando muy cortos sobre lo que es esta serie, que ha emitido ya dos temporadas. Sus protagonistas son la superintendente Stella Gibson, que llega de Londres a Belfast para supervisar la investigación de la muerte de una joven, y Phil Spector, su asesino, un tipo en apariencia normal que esconde a un monstruo meticuloso. Lo que diferencia esta serie de otras del mismo estilo es el juego y el paralelismo psicológico establecido entre los dos. Están en caras distintas de la moneda, pero sus personalidades tienen puntos de contacto, aunque Stella se dedica a desmontar todos los clichés sobre las mujeres en puestos de mando y sobre los comportamientos paternalistas de los hombres.
1 Comentar
Sou de Argentina y por un canal que pertenece a AMC Net. (FILMS&ARTS) me enganché con la última temporada de «THE LAST TANGO IN HALIFAX». Me parece Espectacular! Me encanta! Y hoy, 30 de Mayo vi el final de la 3er temporada… Espero ansioso que den la 4ta!