Televisión y cine forman un buen binomio. La primera funciona como escaparate del segundo. Es, junto con el boca a boca, la mejor forma de promoción que se le puede hacer al cine, dada la potencia del mensaje en televisión. Y aunque estos cinco programas de cine compartan su amor por el séptimo arte y un leitmotiv -fomentarlo en el telespectador- hay muchas formas de transmitirlo: cada uno de estos cinco espacios televisivos lo hace manteniendo un estilo propio.
‘Días de Cine’
Un buque insignia del ente que representa a la perfección el espíritu de La 2: forma, informa y entretiene. Y lleva 20 años desempeñando esta labor, ahora, eso sí sin la vena cínica y socarrona de su ex-director y presentador, Antonio Gasset (1995-2007) y conducido por Elena S. Sánchez. No apto para todos los públicos -a veces es fácil perderse con ese lenguaje de cinefórum en los análisis- cumple con creces su leitmotiv: después de verlo, quieres ir al cine y disfrutar de todas esas películas; buscar en la red para encontrar esos clásicos que ya deberías haber visto, ese cine con mayúsculas (y en versión original, siempre) al que hacen referencia en cuidadas piezas de elaboración propia. Son reportajes casi de cine de autor (de hecho, hay también cineastas entre los redactores), de unos diez minutos, en los que se presentan los títulos de estreno, se dan datos, se repasan trayectorias, se entrevista al autor o se compara con otras películas con las que comparte género o temática.
Además de presentar y analizar, valora. Aporta un criterio que puede servirnos de guía para saber a qué vamos a enfrentarnos con la película; desvela, pero sin destripar. Sólo defendiendo la tesis de que lo importante es el camino, que la película es un conjunto, es la experiencia completa y poco importa si conocemos el argumento, el escenario o los temas que trata.
Su carácter divulgativo -que le valió el Premio de la ATV al Mejor Programa Divulgativo en 2001- le convierte en imprescindible para los amantes del cine, con o sin referencias previas. Porque cada programa de Días de Cine es una lección, tanto técnica como teórica. Actualidad, estrenos, reediciones en DVD, premios… Todo lo que pasa en el cine y no sólo en el circuito comercial. Puede verse cada jueves en La 2, a partir de las 23:30 y en la RTVE.es/alacarta.
‘MovieBerto’
En las antípodas del análisis erudito de Días de Cine se sitúa -aunque lleve gafas de pasta- ‘MovieBerto: el cine según Berto Romero’, una producción de la compañía El Terrat para Paramount Channel. Con un formato express -apenas algo más de tres minutos y justo antes de la emisión de la película de prime-time- el cómico aporta su particular lectura a lo ‘Alfred Hitchcock presenta…’ de los títulos que emite el canal. Ya sea un clásico tan sobado como Casablanca o la inexplicable Phenomenon, Berto siempre tiene algo nuevo que ofrecer, una perspectiva que no habíamos tenido en cuenta, un nuevo storyline que cambiará nuestra percepción.
Imprescindible para los amantes del buen humor y del cine sin distinciones. Esos que no ponéis pegas a ningún género, porque pensáis que cada ocasión puede tener su peli ya sea de serie z, una comedia teen o un clásico de Godard. Y es que toda peli puede tener su lado, si no bueno, al menos que invite a la reflexión. ¿O no es Rambo una velada crítica al falso patriotismo en un sistema que se olvida de sus veteranos de guerra? ¿Acaso no sería posible Titanic 2 si “se reflota el barco y se sueldan las dos partes”?
Ni utiliza discursos elocuentes ni se sirve de conocimientos técnicos; más bien, se inventa sus propios términos. Si en ‘Días de Cine’ analizaran los recursos actorales de Mark Whalberg podrían decir algo como: pese a su rostro juvenil, su mirada desvela un bagaje emocional que hace creíble la deriva moral del personaje. Berto Romero sólo necesita dos palabras: “engorilamiento interior”. El formato le va que ni pintado: es Berto en esencia pura y en la dosis adecuada. Por algún motivo que desconozco y pese a lo buen humorista y comunicador que es, no se le da bien conducir formatos más largos. ‘MovieBerto’ emite actualmente su segunda temporada. La primera entrega, de 52 capítulos/películas, se estrenaba en Paramount en marzo de 2014. Podéis ver todos los programas en la web de Paramount Channel.
‘Versión Española’
Desde 1998 lleva ‘Versión Española’ (hasta el pasado febrero en La 2) reivindicando el cine en habla castellana, con preferencia por las películas que se ruedan en nuestro país y por nuestros directores. Dirigido por Cayetana Guillén Cuervo (actriz e hija y hermana de actores) ofrece una proyección y un coloquio antes y después, con el director (o directora) y los protagonistas de la cinta. En formato (proyección y charla), es lo más parecido a aquel mítico programa dirigido por el cineasta José Luis Garci, ‘¡Qué grande es el cine!’ pero sin todo el humo de cigarrillos en el plató que les hacía parecer protagonistas de una peli de cine negro y sin citar a Orson Welles.
Pero en ‘Versión Española’ lo que se reivindica es el pasado y el presente del cine español proyectando todos esos títulos, muchos desconocidos para el gran público pero que resultan ser grandes películas, , otros ya consagrados como Amanece que no es poco o La niña de tus ojos. Se trata de descubrirnos lo mejor de los últimos 30 años de nuestro cine, que gran parte del público olvida en pos de todo aquello que llega del otro lado del charco.
No sólo tiene una labor divulgativa como buen programa del ente; podría decirse que su razón de ser va más allá: como programa del ente público, el mismo que invierte cada año muchos millones para apoyar nuestro cine, actúa como difusor y promotor de esta industria cultural. Es casi parte de su engranaje, a nivel mediático.
‘Hollybrut’
¿Sabiáis que Joan Collins protagonizó una película en la que se enfrentaba a una hormiga gigante? ¿Conocéis Dragon Baby, la historia del bebé que pelea contra un dragón de peluche, vestido como Uma Thurman en Bill Kill? ¿O la del perro que hace kárate como Jackie Chan, Karate Dog? Amantes del cine basura de ayer y de hoy, no podéis pasar ni un día más sin conocer ‘Hollybrut’. Y si no sois aficionados al género, os garantizo un rato de diversión -también sentiréis desconcierto y sí, vergüenza ajena- descubriendo las joyas, descatalogadas o actuales, que Paramount encuentra escarbando entre las producciones de medio mundo. Desde Bollywood hasta el cine japonés de ciencia ficción, bajo presupuesto y tramas imposibles, pasando por las pelis de terror que se hacen (sí, se hacen) en Indonesia; todo tiene cabida y la calidad nunca es un criterio.
‘Hollybrut’ ofrece al espectador -docto o no- pero crápula (se emite en la madrugada del viernes al sábado, en Paramount Channel) un programa semanal de algo más de 20 minutos en los que, como en ‘Días de Cine’, se deben al séptimo arte, pero al que no se ve en circuitos comerciales. Como en un buen programa de cine, aportan análisis técnicos en su sección ”Defectos especiales”: cromas evidentes, no, lo siguiente, pobre animación por ordenador, actuaciones lamentables… Pero también descubren los monstruos más inverosímiles en “Monstervision”, a los peores superhéroes en “Superhéroes de pacotilla” o a ese actor famoso que también hizo sus pinitos en el cine serie b demostrando que “Todos tenemos un pasado”.
Como en buen programa de cine que recupera escenas de culto, ‘Hollybrut’ se recrea en las de las mejores y más absurdas muertes (por ejemplo, acuchillamiento con mazorca) en “Con un pie en la tumba” y, como en un buen programa de cine, nos recomiendan otras grandes cintas con el “Trailer de la semana”. ‘Hollybrut’ es el formato ideal para obtener la diversión justa de películas que la mayoría no soportaríamos más de media hora pero son dignas de conocer. Si eres fan, atesorarás todos esos títulos y los buscarás en la red. Y te tragarás uno por uno todos los programas que puedes encontrar colgados en su web.
‘Tentaciones’
El magazine ‘Tentaciones’ lleva tres años como contenido fijo de Canal + 1. Con un tono menos formal que ‘Días de Cine’ y un lenguaje más llano ‘Tentaciones’ busca un público más amplio, algo que también se deja notar en el repaso cinéfilo en el que se prefieren los títulos más comerciales o más taquilleros y se sigue de cerca lo que hace en Hollywood con una sección especial, “L.A. Confidencial”. Interesante para los cinéfilos pero también para los seriéfilos (en particular para los que además son suscriptores de Canal+Series) ya que además de hablar de cine, se habla de su vertiente televisiva: las series. En el repaso de las novedades que llegan desde EEUU, ‘Tentaciones’ funciona como un escaparate o catálogo audiovisual de las series que pueden verse en su canal temático.
Sin embargo, no se olvidan del cine nacional, que también podemos conocer de cerca asistiendo como espectadores privilegiados a rodajes, donde el equipo nos cuenta sus impresiones sobre la película. Tampoco dejan de incluir en su repaso informativo semanal sobre la pequeña pantalla la ficción nacional que puede verse en otros canales y de las producciones más destacadas de otros grupos. Así ‘Tentaciones’ intenta abarcar el máximo contenido posible para atraer a una audiencia generalista: en cincuenta minutos de programa podemos conocer el palmarés de premios del Festival de Sundance. Descubrir la nueva serie inspirada en un personaje de DC, conocer los detalles del rodaje en Sevilla de ‘Juego de Tronos’ o las novedades en cine documental.
De los cinco es por tanto el más dinámico, por funcionar como un programa contenedor en el que destaca la variedad de contenidos pero también de su presentación: cuenta con “expertos tentadores” en plató (Laia Portaceli y David Martos) que aportan sus conocimientos de la pequeña y la gran pantalla y con informadores televisivos de la Red, como los blogueros Marina Such o Alberto Rey, además de la visita de personajes del cine y la televisión a los que se entrevista en profundidad. Informar con rigor, con un toque de humor y en un ambiente distendido es el principal objetivo de esta “revista semanal” de cine y televisión. Si no estáis abonados a Canal +, no pasa nada: podéis disfrutarlo en Yomvi gratis, previo registro.