El mundo de la televisión ha de esforzarse continuamente por seguir atrayendo a los espectadores. Al margen de giros sorprendentes o tramas emocionantes, existen grandes trucos de prestidigitación que consiguen poner el foco sobre sus capítulos. Uno de los más usados y aplaudidos es el fenómeno del que vamos a hablar hoy: el crossover.
¿Qué es un crossover?
Un crossover televisivo es un cruce entre dos series, la unión de dos universos ficcionales totalmente distintos e independientes que, pasan, por obra del guión, a compartir espacio y trama. Suele significar que los personajes de una serie participen en otra y aparezcan en un capítulo con la identidad y las características que tienen en su propio mundo de ficción.
El elemento crossover es un estímulo para la audiencia y algo que suele sentar de maravilla a las producciones. Es como si, de repente, el hecho de que los personajes sean capaces de traspasar su universo para mudarse a otro, les haga crecer y sumar. Se vuelven más redondos y completos, más independientes y autónomos; parecen ganar enteros y suelen salir fortalecidos de la experiencia.
Por supuesto, se trata de una estrategia eminentemente de marketing, que se desarrolla con el único interés de promocionar aún más la serie. Pero, lo interesante es que esa promoción se realiza con un arma que nace de la misma ficción. El universo está tan madurado que es capaz de interactuar con otros personajes de otras producciones. Para ambas series es todo un acontecimiento que se anuncia con el tiempo y que los espectadores aguardan con muchas ganas.
Pues así es como se conciben, al fin, los capítulos crossover, como grandes eventos mediáticos, como una fiesta especial y única, casi irrepetible, una oportunidad de oro para que el fan goce de una manera más plena de todo lo que su serie favorita es capaz de ofrecerle. Claro está, suelen coincidir con episodios en los que la trama está particularmente trabajada y suponen momentos épicos y especiales que pasarán a la genealogía de la serie. No todas las series pueden «soportar» la experiencia crossover. Algunos universos son tan particulares y cerrados que impiden que puedan realizarse. De hecho, una de las características más importantes es su parte lúdica y festiva, por lo que hemos visto crossover en muchas comedias y piezas de animación.
Los pioneros
El crossover sigue más de actualidad que nunca, pues aporta frescura y novedad a una serie. En la temporada 2014-2015, uno de los eventos más esperados por parte de los fans fue el que se produjo entre dos de las series más de moda del momento, iniciadoras de una de las actuales tendencias de moda: las series de superhéroes. ‘The Flash’ y ‘Arrow’ ganaron gran notoriedad al cruzar sus mundos y trabajar unidos contra el crimen. La subida de audiencias del capítulo nos habla de lo afortunado de esta práctica.
Pero, lo cierto es que esta herramienta es bastante clásica (por no decir antigua) y se ha empleado tanto en cómic como en las novelas, el cine… Uno de los primeros casos que conocemos en televisión se dio entre la serie ‘The Lucy-Desi Comedy Hour’ y ‘Private Secretary’, en 1957. El género del humor favorecía que ambos programas pudieran cruzarse y compartir escenas, chistes… y mucha diversión. Estamos hablando de la gran Lucille Ball (que enfrentaba la secuela de su ‘Te quiero, Lucy‘) y de Ann Sothern, que apareció en el capítulo ‘Lucy Takes a Cruise to Havanna’. Después, Ball también visitaría el programa de Sothern.
Una misma naturaleza
El crossover más común y que realmente se produce de una forma más sencilla es el que se da en dos series que comparten género y temática. La interrelación de personajes se presenta de una manera naturalizada, sin tener que forzar mecanismos.
En este sentido, las ficciones policiales son las que se prestan con mayor disposición a interactuar unas con otras. Y ‘C.S.I.’ es una de las reinas absolutas. No sólo los personajes de sus diferentes franquicias han actuado juntas para detener a criminales, sino que el equipo de Grissom trabajó codo con codo en dos capítulos con los chicos de Jack Malone y ‘Sin rastro’. Por su parte, en ‘C.S.I. Nueva York’ se aliaron con ‘Caso abierto’ para solucionar un complicada trama. Por su parte, otra serie policial como ‘NCIS: Los Angeles’ también se ha «cruzado» con ‘Hawaii 5-0’.
También las series de ciencia ficción han tenido crossovers entre ellas. Sobre todo si, como comentamos, pertenecen a un mismo universo fantástico, en el que los personajes realmente ven sobredimensionadas sus peripecias al unirse a otros individuos con los que tienen mucho en común. ‘Buffy, cazavampiros’ compartía personajes con su spin-off ‘Angel’ y los chicos de ‘Expediente X’ trabajaron con Frank Black de ‘Millenium‘. A nadie sorprenderá saber que estas series pertenecían al mismo creador. Josh Whedon en el caso de ‘Buffy’ y ‘Angel’, y Chris Carter en el de ‘Expediente X’ y ‘Millenium’. Y, por supuesto, algunos de los crossovers más recordados son los que han unido a otros de esos universos a los que nos encanta ver trabajando juntos: ‘Doctor Who’, ‘Torchwood’ y ‘The Sarah Jane Adventures’, en los que el Capitán Jack Harkness ha ido circulando como Pedro por su casa.
Y, claro está, no podemos olvidarnos de las comedias, que nos han dejado estupendos y divertidísimos momentos gracias a los crossovers. La mítica ‘Padres forzosos’ contó con la inestimable ayuda de Steve Urkel (de lo menos mítica ‘Cosas de casa’) para explicarle a la mediana de las hermana Tanner que llevar gafas no tenía porqué ser algo traumático. Y, hablando de series míticas, ¿alguien dijo ‘Friends‘? Aquí se produjo uno de los crossovers más especiales de la televisión de todos los tiempos, pues llevó las posibilidades del mismo al extremo, jugando de una manera brillantísima con la identidad de los personajes. Lisa Kudrow es la clave. Daba vida a Phoebe en ‘Friends’ y a Úrsula en ‘Loco por ti’. Los guionistas, en un giro sorprendente, convirtieron a ambas en hermanas gemelas, con la inexcusable confusión por parte de los personajes, dejándonos gags de lo más divertido.
Los más raros
Pero, sin duda, nuestros crossovers favoritos son los que se atreven a mezclar los universos más dispares, sumiéndonos, en primera instancia, en la confusión y, después, en el entusiasmo más exacerbado. Ya hemos hablado de ‘C.S.I.’ como una de las reinas del crossover. Hasta tal punto, que incluso se atrevió a cruzarse con una comedia como ‘Dos hombres y medio’ con dos capítulos en los que los guionistas de ambas series trabajaron codo con codo.
Otro de los crossovers más peculiares se produjo entre ‘Vacaciones en el mar’ y ‘Los ángeles de Charlie’ en un capítulo en el que se buscaba a un ladrón internacional y que sirvió de presentación al nuevo «ángel»: Tiffany Welles. Si nos fijamos en la ficción española, no podemos olvidar el divertido crossover entre ‘El comisario’ y ‘Los Serrano’, en el que el serio Tito Valverde interrogaba en su comisaría al histriónico Antonio Resines.
Para terminar, nos acercamos al mundo de la animación, que se ha atrevido a «mezclar» a Son Goku y Arale; o a ‘Los Supersónicos’ con ‘Los Picapiedra’. Aunque, seguramente, uno de los crossovers más aplaudidos haya sido el de ‘Padre de familia’ y ‘Los Simpson’. ¿Su particularidad? Nadie puede negar la mala sintonía que había entre ambas series desde que la producción de Matt Groening presentara a Peter Griffin como un clon de Homer en el episodio de la ‘Casa del Terror XIII’. Pero, finalmente, ambas animaciones «hicieron las paces» en la temporada 13 de ‘Padre de familia’, cuando los Griffin se han de mudar a Springfield, todo un regalo para los fans de ambas comedias.