El cine es una de las mayores influencias culturales para nuestra sociedad. Adoramos las películas y todos, en mayor o menor medida, nos sentimos marcados por una secuencia, un personaje, un diálogo. Todos, incluso otros medios de comunicación, como la tele. A continuación, un análisis sobre cómo el cine ha influido en series de televisión, anuncios de publicidad, videoclips… ¡Larga vida al inspirador séptimo arte!
Cine y televisión, una relación irresistible
La televisión es ese medio de expresión que, constantemente, debe reinventarse y ofrecer nuevas caras para los espectadores que ya están acostumbrados a tantas cosas diferentes. Al igual que la literatura, el cine se ha convertido en un maravilloso referente cuya sola mención puede servir para vender un producto. A veces, se necesita un anclaje, una constante que nos ayude en esa tarea. Si podemos explicar que una idea cinematográfica, un éxito de la gran pantalla, es la fuente de inspiración de otro producto audiovisual, podremos tener gran parte del camino ganado para convencer a nuestro interlocutor de las garantías de triunfo de ese producto.
Los referentes cinematográficos son más que deseados porque suponen un anclaje real muy cotidiano y social que todo el mundo reconoce. Muchas películas forman parte ya del imaginario colectivo que somos como sociedad. El hecho de crear una obra nueva que nos recuerde a esa película que tanto impactó es una manera muy directa y cómoda de conseguir entrar en la mente del espectador. Hablarle de algo que no sólo conoce, sino que también le gusta, es un buen primer paso para ganar su atención.
Las películas que inspiran a las series
Vivimos en una época en la que, precisamente, hay una tendencia generalizada a que muchas de las nuevas ideas para televisión nazcan de películas que ya han demostrado su valía en el cine. Cada vez son más las noticias sobre nuevas producciones que recuperan la trama que nos deslumbró en la gran pantalla, ¿una garantía para los productores?
Es un caso muy común y, por otro lado, muy entendible. Los directivos de las empresas, para los que supone una gran inversión trabajar en una nueva propuesta, pueden encontrar mayor fiabilidad en un producto que esté asociado a un éxito que en una idea de serie totalmente nueva, que aún no ha demostrado si interesa al público o no.
Este mismo año, la parrilla de las televisiones americanas está repleta de propuestas que antes ya fueron una fascinante película. ‘Minority Report‘ es la serie que FOX estrenó el 21 de septiembre y que recupera la historia creada en 2002 por Steven Spielberg y basada, a su vez, en el relato ‘El informe de la minoría’ de Philip K. Dick. Otro interesante proyecto que se ha estrenado hace apenas unos días es la serie de Starz ‘Ash vs. Evil Dead’, basada en la archiconocida saga de películas ‘Posesión infernal’, que tanto cautivó a millones de espectadores. Para la audiencia supone un atractivo el volver a reencontrarse con esos personajes con los que disfrutó tanto aunque, eso sí, también hay que reconocer que el nivel de insatisfacción se pude situar en un listón más alto, pues para muchos fans, atreverse a recuperar el universo que tanto amaron es una responsabilidad que no todos son capaces de cumplir.
Otras series que han nacido de una película son ‘Scream‘, ‘12 Monkeys‘, ‘Bates Motel’ o ‘Limitless’. Algunas de estas producciones incluso consiguen superar en fama y reconocimiento a la película en la que se basaron en un primer momento. Ése es el caso de, por ejemplo, ‘Friday Night Lights’, una serie de culto que la NBC emitió entre 2006 y 2011 y que muchos espectadores consideran entre las mejores de la historia.
Por supuesto, la ficción nacional no se queda atrás ante la apabullante influencia del cine. Este mismo año, Antena 3, por fin, consiguió esa comedia de éxito que por tanto tiempo había estado buscando gracias a ‘Allí abajo‘. Como sabéis, esta serie protagonizada por Jon Plazaola y María León supone una vuelta a la tortilla del universo que encontrábamos en ‘Ocho apellidos vascos’ la exitosísima producción de la que bebe mil y una influencias. De igual modo, ya está en marcha la serie ‘Buscando el norte‘, inspirada en el éxito de la película ‘Perdiendo el norte’ (no es difícil notar la correlación de títulos).
Una película para vender
Un universo muy interesante en este aspecto es el de la publicidad. Su propósito es vendernos productos y para lograrlo, necesita mensajes convincentes y claros, pero también atractivos, sugerentes, motivadores… Seguro que todos tenemos en mente algún anuncio de televisión en el que hemos reconocido una película, una secuencia, un personaje… y es que, resistirse a la influencia de la gran pantalla para usos comerciales es imposible. La película parece transmitir sus «valores» al producto que se quiere vender que, automáticamente, queda bendecido por las buenas influencias de la obra y por esos recuerdos que el espectador asocia con los gratos momentos vividos con la producción.
La lista de anuncios inspirados en películas es, de hecho, tan larga y extensa que sería imposible citar todos los ejemplos. Pero no podemos evitar hablar de las marcas de coches, que apuestan por grandes campañas de amplio presupuesto que les permiten reproducir encantadores y soberbios escenarios. Para llamar nuestra atención, es muy frecuente que echen mano de referentes cinéfilos, como aquel anuncio de Audi en el que un ‘Naúfrago’ llegaba a una isla desierta. Otros spots de coches muy recordados por sus referencias al cine fueron el del Ford Puma que recuperaba al gran Steve McQueen que rememoraba clásicos como el de ‘La gran evasión’; o el de Volkswagen Passat, que usó a un icono cultural intergeneracional como Darth Vader.
Hemos hablado de los coches pues sus campañas están siempre entre las más cuidadas del sector, pero si nos fijamos en cualquier producto y cualquier ámbito comercial, vemos que la referencia al cine es una garantía a la hora de llamar la atención. Recordamos a Freixenet y su homenaje a Hitchcock, a Vodafone y su guiño a ‘American Beauty’, a Gas Natural con ‘El sexto sentido’, o a Channel con sus referencias a ‘Moulin Rouge’.
Mi vídeo, tu película
Como no nos cansaremos de repetir en el artículo, el uso de la cinematografía como reclamo publicitario acumula ejemplos y más ejemplos, pues resulta muy sencillo para el público reconocer esa referencia cultural, ese valor de identidad y referencialidad es muy buscado y, por ello, muy empleado.
Otro de los sectores que echa mano del cine para construir sus productos son los vídeos musicales en los que también encontramos numerosas alusiones. De hecho, cada vez hay más directores de videoclips que se pasan a la dirección de películas y viceversa. En estos casos, el preciosismo de las imágenes, sus movimientos, la sugerente trama… casan perfectamente con la idea de remitir a un filme.
Iggy Azalea es una de las artistas que más echan mano de estos recursos. Entre los trabajos que podemos destacar, está el videoclip de ‘Black Widow’, en clara referencia al personaje de ‘Kill Bill’; o el de ‘Work’, que recupera el espíritu de ‘Priscilla, reina del desierto’. Un artista tan ecléctico como Marilyn Manson trabajó en su vídeo ‘Dope Hat’ con reminiscencias al universo de ‘Charlie y la fábrica de chocolate’. Faith No More se atrevieron a homenajear a ‘Vértigo. De entre los muertos’ en su trabajo ‘Last Cup of Sorrow‘, y la lista sería más y más larga: Smashing Pumpinks y ‘Viaje a la luna’; REM y ‘Fellini ocho y medio’ o Nancys Rubias y ‘La naranja mecánica’.
Crimen, inspiración desoladora
Para terminar, nos vamos a pasar un tanto al lado oscuro. Las películas son tan influyentes en la vida de las personas que incluso pueden inspirar los crímenes más atroces y horrendos, que, por su peculiar nacimiento, se convierten rápidamente en una noticia televisiva de primera magnitud. De hecho, el fenómeno copycat es conocido por llevar a la vida real un crimen cometido en la ficción. Títulos de terror o thriller copan esta lista en la que podríamos encontrar referencias a ‘Asesinos natos‘, ‘Scream’ o ‘El muñeco diabólico’.