Cuando hablamos de la igualdad entre hombres y mujeres, de la lucha por la consecución de los mismos derechos, no podemos dejar de tener un ojo puesto en la televisión. La pequeña pantalla es la ventana al mundo que todos compartimos, que lanza mensajes que llegan hasta el rincón más inhóspito del planeta y a la que, muchas veces, le exigimos más responsabilidad con este tipo de asuntos. Por ejemplo, en el tema de los desnudos televisivos. ¿Sigue habiendo más presencia femenina que masculina? ¿Por qué?
Desnudos frente al mundo
Parece evidente, cuando vemos un desnudo en televisión, hay una mayor posibilidad de que éste pertenezca a una mujer que a un hombre. Esta tendencia, a pesar de que muchos la critican y que trata de revertirse con una concienciación por parte de la industria audiovisual, sigue teniendo peso en la pequeña pantalla. ¿Por qué sucede?
Todas las personas, no importa su género o su condición, están expuestas a ser explotadas sexualmente, pero la cuestión de cómo una mujer puede llegar a convertirse en un objeto es algo angustioso y preocupante. Según un estudio de la Revista Europea de Sicología Social publicado en 2012, nuestro cerebro procesa de forma distinta la imagen del hombre y la mujer. Mientras que a ellos se les percibe como un «todo», ellas son observadas «por partes», lo que favorece su cosificación y su pérdida de entidad como ser humano.
Estemos de acuerdo o no con las conclusiones del estudio, sí es un hecho contrastable que en la televisión ellas aparecen desnudas muchas más veces que ellos. Para algunos hay una razón muy sencilla para que se dé este fenómeno: el desnudo se emplea como un arma para atraer el público masculino a ese producto. Pero también existen otros motivos que no podemos pasar por alto. Se considera un desnudo femenino en el que momento en el que la mujer muestra el pecho, mientras que los pectorales masculinos no tienen esta consideración. Es por ello que algunos aseguran que, cuando se habla de desnudo en televisión, se deberían equiparar términos y hablar de desnudos integrales y no únicamente de una parte de la anatomía.
Lo que dice la ley
La ley trata de evitar cualquier discriminación en este sentido y proteger la imagen de la mujer frente a posibles conflictos. La Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, en su artículo 4.2 explica que «la comunicación audiovisual nunca podrá incitar al odio o a la discriminación por razón de género o cualquier circunstancia personal o social y debe ser respetuosa con la dignidad humana y los valores constitucionales, con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres.»
Se trata de un asunto de gran calado social en el que los organismos tienen puestas sus miras. De ahí que también los Consejos Audiovisuales de las Comunidades Autónomas los recojan en sus estamentos. Por ejemplo, la Ley 2/2000, de 4 de mayo, del Consejo del Audiovisual de Cataluña, en su artículo 10, sobre las funciones del organismo, habla en su punto m de la misión de: «Adoptar, en el marco de las atribuciones reconocidas en la presente Ley, las medidas necesarias para restablecer los efectos de la difusión o la introducción en la programación o la publicidad de mensajes o contenidos que atenten contra la dignidad humana y el principio de igualdad«.
También las televisiones de nuestro país procuran atender a la cuestión de la igualdad de géneros en sus códigos deontológicos. La Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal, que se refiere a un organismo público como TVE, hace mención a este asunto en su artículo 3.k, y declara que entre sus funciones se encuentra «Fomentar la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos»
Docurrealities, un paso adelante
En la televisión, cada vez encontramos más ejemplos de productos que tratan de equiparar los sexos, tratando sus desnudos con las mismas perspectivas. Curiosamente, un género como la telerrealidad, que recibe tantas y tan diversas críticas en tantos sentidos, está despuntando con ofertas que apuestan por este objetivo.
El dating show ‘Adam Looking for Eve‘ fue uno de los formatos más revolucionarios presentados en el MipTV de Cannes de 2014. En la actualidad, ha sido desarrollado por televisiones de todo el mundo. En nuestro país, Cuatro está emitiendo la segunda temporada del espacio. Por si no lo sabéis, el programa está protagonizado por diferentes solteros que buscan el amor en una isla paradisíaca. Para emular las condiciones naturales al máximo, y despojarse de cualquier artificio, todos los participantes aparecen desnudos. Aunque al principio hubo mucha polémica al respecto del horario en el que se podría emitir esta producción o sobre si los cuerpos deberían aparecer pixelados, finalmente, los desnudos de este espacio (femeninos y masculinos) han sido aceptados por los espectadores como una circunstancia más del programa que en ningún momento supera cuestiones de verdadero calado para el desarrollo del mismo como el choque de personalidades entre los participantes.
También podemos ver en nuestro país ‘Aventura en pelotas‘. Se trata de un programa de Discovery Channel que en España emite Discovery MAX. En este caso, el canal sí ha optado por pixelar los desnudos de los participantes, algo que, estamos seguros, no tendría la mínima importancia para el espectador. Es un espacio de supervivencia en el que dos personas que no se conocen son abandonadas en una región inhóspita, donde deben encontrar alimento o refugio. Estar desnudos frente a las cámaras es el menor de sus problemas.
El caso de HBO
Ya sabemos que HBO es una cadena que sobresale entre el resto, a la que debemos algunas de las mejores series de la historia de la televisión como ‘Los Soprano’ o ‘The Wire’. Pues bien, también en una polémica como la que se refiere al desnudo masculino y femenino, va muy por delante de sus competidores. El canal es conocido, precisamente, porque incluye gran cantidad de desnudos de hombres entre sus producciones. ‘Juego de tronos‘ y Alfie Allen o Will Tudor; ‘Rome‘ y James Purefoy; ‘Boardwalk Empire‘ y Vincent Piazza. Es evidente que por cada uno de estos desnudos masculinos, aparecen en estas series muchos desnudos femeninos, pero al menos, hay que reconocer a la cadena el esfuerzo por mostrar la anatomía de ambos sexos.
El canal de cable se vio envuelto hace muy poco en una polémica referida a este asunto. El caso ‘Westworld’ ha puesto sobre la palestra las cláusulas contractuales de actores de figuración. El sindicado de actores SAG-AFTRA denunció el pasado mes de octubre la imposición de HBO respecto a los desnudos y las escenas de sexo. En el documento que estos trabajadores debían de firmar antes de su participación en la producción protagonizada por Anthony Hopkins que nos lleva a un parque temático del oeste, se estipulaba que los actores podían aparecer «totalmente desnudos y/o presenciar otros desnudos integrales, participando en situaciones sexualmente gráficas«.
Todavía nos queda mucho camino por recorrer para conseguir una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Que un día los desnudos masculinos en televisión estén tan presentes como los femeninos será un gran paso; pero aún lo será más cuando ningún tipo de desnudo nos llame la atención y pase desapercibido ante el público: la naturalidad del cuerpo humano entendida como una libertad, no como una imposición.