Hoy 21 de noviembre es el día Mundial de la Televisión. En 1996 la Asamblea General de la ONU proclamó este día para conmemorar la celebración del Primer Foro Mundial sobre la Televisión y se invitaba a los estados miembros a promover intercambios de programas centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la cultura.
La forma en la que vemos la televisión ahora ha cambiado mucho respecto al siglo pasado, o incluso hasta hace menos de 10 años. Pasamos de ver lo que hay, lo que nos pongan, a elegir los contenidos cuándo, cómo y dónde queramos verlo. No hace falta que tu programa favorito sea a las 9 de la noche y estar delante de la televisión para verlo. Puedes elegir verlo en tu pantalla, en tu ordenador, tableta, teléfono móvil, a través de Youtube, nuevas plataformas como Amazon TV, Netflix, o en las redes sociales. Pero lo importante siguen siendo los contenidos.
Sobre contenidos vamos a hablar en este post. Es imposible poner de acuerdo a todo el mundo para decidir cuáles han sido los mejores programas de la televisión de nuestro país. Puede que no te gusten los informativos, o que no te llamen demasiado la atención los concursos, o las retransmisiones deportivas, pero vamos a tratar de ser lo más objetivo posible para escoger algunos programas que han hecho historia en España.
Informe Semanal
Los sábados por la noche tras el telediario es el momento de analizar las noticias más importantes que han pasado durante la semana. La elección del Presidente de Estados Unidos, el acuerdo de Paz en Colombia, analizar los movimientos políticos en España, entrevistas con personajes de actualidad….Informe Semanal se emite desde hace 40 años y es el programa más veterano de la televisión Española, sólo superado por el Telediario.
El hombre y la Tierra
De 1974 a 1981 todos delante de la tele para ver a Félix Rodríguez de la Fuente hablarnos sobre la fauna, tanto ibérica como mundial. La serie se distribuyó en varios países y se considera un referente en el campo de los documentales. Se rodaron 124 episodios en total en los tres bloques en los que se dividió la serie, Fauna Ibérica, Serie Americana y Serie Venezolana. Lamentablemente tras un accidente de avión en Alaska en el que los miembros del equipo fallecieron, se suspendió su emisión en 1980, aunque quedaron capítulos grabados que se emitieron un año más tarde.
https://www.youtube.com/watch?v=G_ANOcsm4yQ
Cuéntame
Podríamos haber elegido muchas series como Verano Azul, Aída, Aquí no hay quién viva, Crónicas de un Pueblo, Farmacia de Guardia, Médico de Familia…. Pero Cuéntame es una de las más longevas y aún hoy sigue en emisión. Desde 2001 seguimos las vidas de los miembros de la familia Alcántara desde los últimos años del franquismo hasta la transición de España.
Documentos TV
También emitido por TVE, es un programa de documentales y reportajes de temática variada. Se comenzó a emitir en 1986, y durante muchos, muchos años, fue dirigido y presentado por Pedro Erquicia, desde 1990 a 2008.
La Clave
Si os dijéramos que el programa trataba básicamente de un debate en el que se abordaban temas de actualidad de España quizá dirías que no tiene nada de original. Es como tantísimos programas o secciones que podríamos ver ahora en las diferentes cadenas pero tenía algunas peculiaridades y no solamente llamaba la atención por la cantidad de humo de la pipa del presentador. El programa estaba dirigido por José Luis Balbín, el mismo de la pipa, y en la primera parte se emitía una película relacionada con el tema que se trataba. De 1976 a 1985 estuvo en TVE y de 1990 a 1993 se hizo una segunda parte en Antena 3 TV.
El Circo de TVE
Gaby, Fofo, Miliki y Fofito y más tarde Milikito y Rody es el nombre de los payasos de la tele. Si hablamos de circo en España, no puede faltar la familia Aragón. Desde 1972 eran los protagonistas de uno de los programas infantiles más famosos de la tele. El programa se prolongó hasta 1981, y en su última etapa se llamó El loco mundo de los Payasos. Actuaciones de circo, historias cómicas, canciones, y muchos, muchos recuerdos.
Un dos Tres
Si hablamos de recuerdos, todos los tenemos sobre este concurso, una de las estrellas de la televisión de España. Dirigido por Chicho Ibáñez Serrador contó con 10 temporadas y es uno de los clásicos de TVE. El programa tenía tres partes, una de preguntas y respuestas, otra de actividades físicas, llamada la eliminatoria y la tercera la subasta, en la que la suerte, y el espectáculo se unían para crear uno de los mejores shows de la televisión.
Lo + Plus
Con la llegada de las televisiones privadas se multiplicaron los programas. Canal+, ahora Movistar Plus, emitía uno de sus canales en abierto, en algunas franjas horarias y Lo + Plus era una de las principales apuestas de la cadena. Desde 1995 a 2005 se mantuvo en antena hasta que las emisiones analógicas de Canal+ fueron reemplazadas por Cuatro. Máximo Pradera, Fernando Schwartz, Ana García-Siñeriz, fueron los presentadores principales. Ramón Arangüena, Javier Coronas, Nico Abad, Manu Carreño, Joaquín Reyes, han sido otros colaboradores y presentadores del programa.
Operación Triunfo
Programa de música, reality, o todo a la vez. Sabemos que nos dejamos Aplauso o Gran hermano fuera de la lista, pero Operación Triunfo ha marcado un hito en la historia de la televisión. Creado por los hermanos Josep María y Joan Manuel Mainat, y Toni Cruz fue retransmitido en más de 50 países con diferentes nombres. Factor X, Idols, The Voice, Popstars son otros programas que han lanzado al mundo de la fama a grupos y cantantes. Os dejamos con una de las mejores actuaciones de la primera temporada… Y sin cobra 😉
El día Después
No, nos olvidábamos de los deportes. Sus presentadores son el ex futbolista Santiago Cañizares y el periodista Antoni Daimiel y en él se repasa la jornada futbolística desde un punto de vista divertido. Diréis que ya existía Estudio Estadio, y tendréis razón, pero precisamente por esa mezcla de fútbol y humor, hemos decidido incluir este programa, que se estrenó en 1990 y lanzó a la fama a Michael Robinson y por el que han pasado diferentes periodistas, y ex futbolistas como Lobo Carrasco, Kiko, Valdano, Raúl Ruíz…
Tampoco podemos olvidar los especiales de Navidad como aquellos en los que toda la familia esperábamos con impaciencia a Martes y 13, o en la actualidad a José Mota, esos conciertos del día 1 de enero desde Viena, o los Saltos de Esquí… Por cierto, como nos descuidemos, los tenemos ya mismo en nuestras pantallas, o en nuestro tablet, o en teléfono….
Y a ti ¿Cuál es el primer programa de TV que te marcó?