Los caminos de Daniel López (burgalés) y Valentina Morillo (colombiana) se cruzaron y ellos, se encontraron. «Encontrarse parece algo bastante mundano, pero es,
básicamente, un milagro», afirman en el prólogo de este ingenioso libro (mucho más que un recetario) del que ambos son responsables y en el que han puesto, como en las buenas recetas, mucho amor. Amor por las series y por la cocina. No, no exageran. Cuando encuentras a alguien y de esa unión sale un proyecto así (primero en forma de podcast culinario-seriéfilo, ahora en forma de libro) entiendes que aquello tenía un propósito.
Ambos se confiesan frikis y amantes de las series, el cine y, por supuesto, la gastronomía. Blogueros consumados (además de hacer juntos el Podcast sobre series y cocina, Dani escribe en Freak’s City y Valen en Al final de la escapada) y envidiosos natos: todo empezó cuando se les «antojó» lo que veían comer a los personajes de sus series favoritas. Pero no existía un libro de cocina que recogiera las recetas de las series: en este país de tan rica gastronomía, no parecía haber lugar para la cocina americana. Y se pusieron manos a la obra (y en la masa).
Imaginaos que en lugar de pensar ¿qué cocinamos hoy? pudiéramos elegir a qué serie queremos homenajear hoy. Dani y Valen han reunido 198 series al calor de los fogones de su «Del sofá a la cocina», seleccionando esas escenas en las que la comida no sólo hace mero acto de presencia sino que se convierte en parte de la trama. ¿Qué tienen las costillas de Freddy’s para que el mismísimo Frank Underwood interrumpa su agenda sólo para disfrutarlas? ¿Alguna vez te has planteado qué tendría de especial esa tarta de queso para que Rachel y Chandler se zamparan dos seguidas?
Vive Philips TV: ¿Qué fue antes, la serie o la cocina? ¿Erais buenos cocineros o habéis aprendido con este proyecto?
Valen y Dani: Las series nos han interesado desde siempre y el interés por la cocina fue creciendo un poco después, aunque comer siempre nos ha gustado. Cocineros, o “cocinillas”, hemos sido los dos desde hace muchos años y no se nos da nada mal. Si no hubiera sido por eso, no habríamos hecho el libro ni habríamos podido hacerlo, pero hemos aprendido muchas cosas con él.
Vive Philips TV: El libro es la evolución de vuestro Podcast. ¿Cómo surgió la idea de fusionar el amor por ambas cosas? ¿Se os hacía la boca agua viendo cómo comían vuestros personajes favoritos?
Valen y Dani: En parte sí. Cuando comenzamos el podcast en 2011 lo hicimos con una intención clara: queríamos hacer un programa juntos y queríamos hablar sólo de las cosas que nos gustan: series, cine y cocina. Y, claro, como dices, viendo algunas series, te entra hambre o curiosidad por los platos. Más de una vez se nos ha antojado algo de lo que comían en la pantalla. Como también vemos muchos programas de cocina estadounidenses y británicos, teníamos bastante conocimiento de platos e ingredientes clásicos en esas cocinas. Al final el libro es la culminación de dos de nuestras pasiones y también el deseo de hacer realidad algo que nosotros queríamos comprar y no existía.

Pastelitos de Limón (‘Juego de tronos’)
«En la cocina todo es ponerse: practicar, experimentar y comer».
Vive Philips TV: ¿De dónde sacáis las recetas, para que sean lo más fieles posibles al original?
Valen y Dani: Primero está el paso de identificar el plato que aparece en pantalla. Algunas series te lo ponen fácil (en pocos casos concretos hasta te dicen ingredientes o formas de preparación). Otras nunca mencionan el nombre del plato y ahí entra el contexto, los personajes, la nacionalidad, los gustos… y nuestra habilidad de acercarnos mucho a la pantalla para intentar distinguir cosas en los platos. Una vez que identificamos el plato, hacemos una investigación de las diferentes recetas más clásicas (o en un periodo de tiempo concreto, como en el caso del Chicken & Waffles de ‘Mildred Pierce’, que no queríamos preparar como en 2015, si no como en los 30’) y, después, fabricamos nuestra versión y la probamos en la cocina.
Vive Philips TV: En general, ¿se requieren habilidades culinarias previas para enfrentarse a estas recetas o todo es ponerse?
Valen y Dani: La gente piensa que la cocina es algo muy complicado pero cada vez más se está animando y se da cuenta de que no lo es tanto. Para algunas recetas hay que ser un poco más manitas o tener un poco más de experiencia pero, básicamente, es exactamente lo que decís, “todo es ponerse”, practicar, experimentar y comer.
Vive Philips TV: Os ha faltado una… el plato de puré, guisantes y carne que cenan siempre en ‘Los Simpson’. Supongo que no se os habrá pasado por alto que es la comida típica de las series animadas.
Valen y Dani: Bueno, de ‘Los Simpson’ tenemos las chuletas de cerdo (y más recetas), que son esa carne del plato, la preferida de Homer. El acompañamiento podíamos haberlo puesto perfectamente, aunque hacer guisantes no tiene mucho misterio y el puré de patatas ya lo tenemos en los menús de Acción de gracias… Por cierto, se nos olvidó mencionar el episodio en el que vemos a Homer haciendo una carpa de circo con el puré (6×15). Para la próxima. A las series de animación le hemos prestado mucha atención (tienen receta, por ejemplo, ‘South Park’, ‘Regular Show’, ‘Adventure Time’, ‘Futurama’…) pero también es cierto que hemos buscado platos llamativos y que tuvieran una importancia para los personajes o las tramas, no solamente que estuvieran por ahí. Y eso pasa en muchas series, también de imagen real: los personajes se sientan a la mesa y tienen comida… poco concreta o interesante (ensalada de pasta, brécol, pechuga de pollo…).
Vive Philips TV: Os tiene que haber llevado años reunir tanta información y revisionar tantas series… ¿Cómo habéis organizado la fase de documentación e investigación?
Valen y Dani: Nos ha llevado… todos los años que llevamos viendo series. En concreto, estuvimos 4 meses haciendo investigación. La mitad de las series del libro ya las habíamos visto enteras y el 90% las conocíamos de sobra, así que era cuestión de hacer memoria. Cuando se nos acabó eso, buscamos apariciones en series de platos típicos de la cocina americana y británica y, para terminar, pensamos en series que nosotros no conocemos tanto pero que gustan mucho e investigamos buscando escenas relacionadas con la comida. Fue un trabajo duro y la “alineación” de platos cambió mucho hasta el último momento. Nos juntamos con 198 series mencionadas y más de 500 momentos, que no está nada mal.

Lasaña (‘Los Soprano’)
Vive Philips TV: En ‘Los Soprano’ la comida es casi una religión. En ‘House of Cards’, las costillas son lo único que mantienen vivo el lado humano de Frank Underwood. Pero parece que hasta que no sale un libro así no somos conscientes de la importancia de estos detalles… ¿Es la reacción habitual de los lectores?
Valen y Dani: Los dos casos que citas son tan míticos que no sorprenden demasiado, pero hay otras tantos momentos que son exactamente lo que mencionáis, algo en lo que no te detienes demasiado (a no ser que sea lo más importante de la trama y no siempre ocurre, claro) y que cuando te lo señalan no puedes dejar de verlo. Eso también nos ha pasado a nosotros, incluso en series que hemos visto más de 1… y de 6 veces, como ‘Mad Men’, en la que aparece un plato del libro pero no lo habíamos visto y ahora es tan obvio que no sabemos cómo no lo habíamos recordado.
«La belleza de la comida en los Estados Unidos es la variedad que tiene por la mezcla de culturas que conviven allí».
Vive Philips TV: ¿Por qué la pizza de ‘Expediente X’ y no otra? Aunque hacéis crossovers con otra series, siempre hay un título con el que asociáis más esa receta. En el caso de las más populares, lo habréis tenido complicado…
Valen y Dani: En general intentamos que la serie destacada de la receta fuera importante en la trama y llamara la atención, así que fuimos viendo qué series teníamos para cada plato y cuáles daban más de sí. En el caso de la pizza, es un elemento importante en el episodio, se ven ingredientes de la misma, se ve a los personajes comer y, además, nos apetecía poner una receta de esa serie y esa es una que teníamos muy clara en la memoria. De hecho, es una de las primeras recetas que acabó en el libro. A veces hemos puesto la receta de una serie que nos gustaba menos o se conoce un poco menos solo por el hecho de que la escena es mejor, más importante o más evidente. En este caso, se juntaba un poco todo.
Vive Philips TV: Con tantos conocimientos, sois ya unos expertos en cocina americana. ¿Cómo la describiriáis, en términos generales?
Valen y Dani: No como la gente la describiría si le preguntas. Y eso también es porque no se paran a pensar lo que se ve en las series. Siempre tenemos en la cabeza la comida rápida, las hamburguesas y poco más (y de eso hay mucho), pero la belleza de la comida en los Estados Unidos es la variedad que tiene por la mezcla de culturas que conviven allí: puedes encontrar comida italoamericana, china, japonesa, tailandesa, árabe, vietnamita, mexicana… Por no hablar de la adoración que tienen hacia la cocina francesa y sus clásicos. Todo esto está reflejado en el libro.
Vive Philips TV: Hablemos de televisión y cocina. ¿Hay una burbuja y va a explotar?
Valen y Dani: Esperemos que no, porque queremos sacar más libros… Pero hay que recordar que siempre ha habido programas de cocina. En España ahora mismo vivimos un boom de competiciones de cocina, pero eso es algo que lleva ocurriendo desde hace años en otros países y los programas no desaparecen. ‘Top Chef’ lleva en los EE.UU. trece años y no parece que vaya a terminar. ‘MasterChef’ empezó en 1990 en el Reino Unido, aunque la versión moderna es de 2005 y ahí sigue. En España el tema de cocinar más en casa y probar cosas nuevas no está tan generalizado como parece y aún quedan años para que lo esté. El Canal Cocina es el único especializado en el tema pero lleva desde 1998… La cocina siempre está presente en televisión. Todo esto, desde nuestro “muy imparcial” y “poco interesado” punto de vista (risas).
Vive Philips TV: ¿Sois más de talents como ‘MasterChef’ o de folclore gastronómico como el desaparecido ‘Con las manos en la masa’?
Valen y Dani: Nos gusta un poco todo, la verdad. ‘Con las manos en la masa’ es un clásico español, tanto el programa como la sintonía, aunque a nosotros nos gusta mucho ver a Arguiñano desde hace décadas (Dani desde España y Valen desde Colombia). Eso sí, en cuanto a los talents y los formatos que han adaptado en España, nos gustan más en su versión estadounidense (o incluso canadiense o australiana) porque para nosotros comparten el gran mal de la televisión de este país desde hace mucho: los programas y capítulos son eternos. El formato de 40 minutos hace que todos esos concursos sean muchísimo más dinámicos y “espectaculares”. Incluso nos gusta más MasterChef Australia que tiene temporadas muy largas (entre 50 y 60 episodios de 40 minutos) pero es más didáctico e interesante.
Menú para conquistar a un seriéfilo
La mejor hamburguesa de Nueva York descubierta por Marshall en ‘Cómo conocí a vuestra madre’
Aros de cebolla al estilo finale de ‘Los Soprano’
La Cheesecake que Rachel y Chandler roban en ‘Friends’

New York Cheesecake (‘Friends’)
Vive Philips TV: Dicen que a la gente se le conquista por el estómago. ¿Podéis proponernos el menú ideal para conquistar a un/a seriéfilo/a?
Valen y Dani: Pues en nuestro caso sí que funciona, sí. Podemos decirte un menú con platos del libro para cada uno de nosotros, por ejemplo. Para mi (Dani), tendría que ser algo como la hamburguesa de ‘Cómo conocí a vuestra madre’ con los aros de cebolla de ‘Los Soprano’ y una Cheesecake de ‘Friends’ de postre. Como se ve, muy suave todo. Y para Valen, el Pad Thai de ‘Girls’ y, de postre, la Tarta de cerezas de ‘Twin Peaks’. Un menú quizás más apropiado para la conquista, aunque Valen confiesa que realmente quiere un plato ligero para poder comer más tarta.
Vive Philips TV: Contadme cómo ha sido vuestra experiencia con Verkami, ¿ha sido fácil sacar adelante el proyecto? ¿Habéis recibido más apoyos, además del de vuestros mecenas?
Valen y Dani: Fue una muy buen experiencia, porque en el fondo es un proceso que valida tu idea como algo que interesa a la gente y conseguir el objetivo y superarlo fue muy emocionante. Nos sorprendió que la gente se volcara. Para hacer el libro utilizamos el dinero que nos dieron, absolutamente todo, pero no tuvimos más apoyos económicos concretos (emocionales sí). Estamos muy agradecidos a los mecenas y, en concreto, a los oyentes del podcast que no solo pusieron su parte; además nos ayudaron con la promoción del crowdfunding desde el comienzo.
Vive Philips TV: ¿Era inevitable el guiño a Hannibal? Lo de incluir una receta, aunque no contenga carne humana, no deja de ser una provocación muy graciosa
Valen y Dani: Era inevitable poner una receta porque, sí, el protagonista es un caníbal, pero es una serie que se deleita en la cocina, en la preparación y en el arte que conlleva… no podíamos dejarla fuera. A la gente le llama mucho la atención y siempre nos preguntan por ella, suponemos que no saben si hemos sido demasiado fieles o no (risas). Al final, todos los platos que se ven son clásicas recetas que no requieren ser el Dr. Lecter para disfrutarlas y queríamos dejarlo por escrito.
Vive Philips TV: ¿Cuáles son las series que más juego culinario os han dado?
Valen y Dani: En proporción, la mayoría de las series no dan mucho juego, pero hay unas cuantas que dan mucho y compensa. Por citar algunas: ‘Los Soprano’, ‘Friends’, ‘Mad Men’, ‘Gilmore Girls’, ‘The Big Bang Theory’, ‘Pysch’, ‘The Office’ o ‘Los Simpson’ nos han dado mucho material con el que trabajar. Y hemos tenido sorpresas como ‘Parenthood’, que también tiene bastantes momentos interesantes.
Menú para conquistar a una seriéfila
Pad Thai típico neoyorquino preferido de las ‘Girls’
La tarta de cerezas favorita del Agente Cooper en ‘Twin Peaks’

Pad Thai (‘Girls’)
Vive Philips TV: ¿Y de las nuevas series? ¿Ya habéis fichado alguna que os pueda proporcionar buen material?
Valen y Dani: En el momento en que mandamos el libro a imprenta nos daba casi miedo ver series por si aparecía alguna escena que nos hubiera gustado meter en el libro… y las ha habido. Así que estamos tomando nota de todas esas cosas nuevas por si tenemos la oportunidad de hacer una segunda edición y añadir más cosas. Por ahora, nos conformamos con haber podido hacer una primera reimpresión corrigiendo algunos errores que se nos escaparon.
Vive Philips TV: Y, por último, un ránking de vuestras cinco series favoritas.
Valen y Dani: Pues vamos a hacer un poco de trampa, pero así se va a ver mejor qué cosas nos gustan. Que coincidamos los dos, nuestro top 5 sería: ‘Mad Men’, ‘Buffy Cazavampiros’, ‘The Wire’ y ‘Friends’. En los últimos años estamos disfrutando mucho de series como ‘Jessica Jones’, ‘Rectify’, ‘Orange is the New Black’, ‘Louie’ o ‘You’re the Worst’; en 2016 estamos a tope con ‘American Crime’, ‘Agent Carter’, ‘American Crime Story’, ‘Happy Valley’, ‘Horace and Pete’, ‘Grey’s Anatomy’ o ‘It’s Always Sunny in Philadelphia’; y en esta última semana, no hemos hecho nada más que ver ‘The 100’ como locos: nos ha atrapado y ya estamos llegando al último episodio emitido. En la variedad está el gusto, que dicen.
«Del sofá a la cocina» está disponible en Amazon y a través de su página web
También podéis seguirles en Twitter, a través del perfil oficial de su programa @DelSofaPodcast