Cualquier resumen de lo más destacado de 2015 en la televisión española tiene que incluir ‘El Ministerio del Tiempo‘. La serie de TVE fue una completa revelación y desató un fenómeno fan por internet como no se había visto en una ficción nacional, así que tenía que publicarse un libro que intentara desentrañar las razones detrás de su éxito.
«Dentro de El Ministerio del Tiempo«, editado por Léeme Libros, es una exploración de todas las facetas que componen la serie a través de textos de autores muy diferentes, recogidos, coordinados y editados por Concepción Cascajosa, profesora titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.
Nosotros hemos hablado con ella para que nos cuente cómo fue el proceso de publicación del libro, por qué ‘El Ministerio del Tiempo’ ha tenido tanto éxito y por qué se donan parte de sus beneficios a la asociación FUNDELA.
VivePhilipsTV: ¿Cómo surgió la idea de hacer el libro ‘Dentro de El Ministerio del Tiempo’?
Concepción Cascajosa: La idea surge un poco porque yo conocí a Javier (Olivares) casi un año antes de que se estrenara la serie. Me había contado un poco el proyecto de la serie, que más o menos yo había ido siguiendo también cuando falleció el hermano de Javier, Pablo, y la verdad es que se presentaba como un proyecto muy original y muy innovador. Es verdad que, cuando se estrenó, hubo una reacción muy interesante, o al menos yo lo percibí así, y es que gente que habitualmente no hablaba, o decía que no seguía, series españolas, de pronto se ponía a hablar (de ella) y también estaba notando que a mi alrededor estaba causando un pequeño impacto. La gente te repetía frases y, de pronto, pasaban cosas un poco diferentes de lo normal. Había pasado esa situación en la que sólo se habla de una serie cuando se habla de series, que, de alguna manera, había entrado en el lenguaje, en las conversaciones.
Y es verdad que después de ver el tercer capítulo, el de los nazis, me quedé bastante sorprendida. Me parecía que era una temática muy interesante y, claramente, la serie estaba ofreciendo algo diferente. Se me ocurrió que podía ser una buena premisa intentar hacer un libro al estilo también muy internacional, con una llamada abierta en la que pudiera colaborar mucha gente, que hubiera entrevistas… Algo que fuera el camino intermedio entre lo que es el libro académico tradicional y un libro oficial, guía, al uso.
Quería intentar encontrar ese término medio. Y es verdad que se lo comenté a algunas personas, y algunos no lo vieron claro, pero otros sí me comentaron que sí les parecía una opción. Finalmente, cuando termina la primera temporada, ya lo comenté públicamente y se sumó muchísima gente al proyecto. Encontré también enseguida editor y también tuve bastante apoyo por parte de la gente que hacía la serie y, particularmente, de Javier. Ha sido un proyecto que, además, se ha hecho muy rápidamente, porque empezamos a hacerlo en abril y el libro salió a finales de octubre. En muy pocos meses, el interés que tenía todo el mundo en que saliera ha permitido que salga en relativamente muy poco tiempo.
VivePhilipsTV: ¿Por qué crees que, de repente, ‘El Ministerio del Tiempo’ consiguió calar de esa manera en los espectadores? ¿Por qué esta serie ha encontrado este público entusiasta que a otras se les resiste?
«Ha encontrado ese público porque ese público estaba esperando. Ese público está hablando de series. Lo que pasa es que no habla de series españolas, ya sea porque no las ve o porque no encuentra en las series que ve ese motivo de conversación. Yo creo que, en ese sentido, si la serie hubiera surgido hace cinco años, cuando todavía no se hablaba de tantas series, quizás hubiera sido recibida de una manera diferente».
Concepción Cascajosa: Sí creo que es un tipo de serie que sí permite hacer este trasvase entre esos discursos en torno a las series que nos gustan, pero que también pensamos que hacen un comentario social o político, o tienen una representación estética bastante elaborada y sugerente, y además hecha aquí. Y hecha aquí utilizando el humor, utilizando la fantasía y hablando de una manera bastante clara y directa, y formando parte integral del relato, de esos referentes que compartimos, que son nuestra historia, nuestra literatura, nuestro estilo de humor. Todo nos resultaba, así, extraordinariamente reconocible. Y creo que la gente saltó a eso porque, probablemente, era un planteamiento bastante nuevo. Es decir, que una serie pudiera funcionar a tantos niveles de lectura y, a la vez, que pudiéramos sentir como algo cercano a lo nuestro y a lo que somos.
VivePhilipsTV: En el libro se exploran muchos de los aspectos que forman ‘El Ministerio del Tiempo’, pero, ¿hay alguno que te hayas quedado con ganas de profundizar más?
Concepción Cascajosa: Es difícil porque creo que, en ese sentido, el libro ha quedado bastante completo. Es verdad que hice una llamada abierta, y muchísima gente mandó propuestas, y muchos se tuvieron que quedar fuera, pero lo que no mandó nadie fue algo dedicado al tema de la creación, el tema de la autoría, y ésa fue la parte que yo pude solventar a través de las tres entrevistas que hay en el libro, que son a Javier Olivares, Anaïs Schaaff y Marc Vigil. En ese sentido tuve bastante suerte, porque incluso al final, cuando ya casi el libro estaba cerrado, pero aún así yo sabía que había un par de temas que no estaban del todo cubiertos, llegó un propuesta para el capítulo de Lope de Vega, una propuesta sobre Velázquez y, después, un artículo sobre la física en la serie, y casi te diría que ya no quedaba casi nada que quedara por explorar.
Es una serie que es muy rica, pero también son ocho capítulos, y mucha gente me decía, “¿pero es posible sacar de un libro de ocho capítulos?” Pues no lo sé, lo voy a intentar. Aún así, ha quedado muy diverso, hay textos de todo tipo, pero no podemos olvidar que son ocho capítulos y, para ocho capítulos, sería difícil que se haya quedado algo por explorar. Probablemente, sí me hubiera gustado dedicar más tiempo a analizar la cuestión de los personajes, porque es verdad que hay textos dedicados a Irene y a Amelia Folch, pero creo que también un artículo dedicado a Alonso de Entrerríos, hablando un poco de esa representación que hace de lo español, de eso que podemos denominar el caballero español, quizás sea una de las espinitas con las que me he quedado.
VivePhilipsTV: Has comentado que hiciste una convocatoria abierta para pedir textos para el libro. ¿Cómo la hiciste?
Concepción Cascajosa: Yo quería hacer un libro como los libros en los que a mí me gusta participar cuando tengo la oportunidad de escribir para un libro de fuera. Alguien pone, en los mecanismos de comunicación que tenemos los académicos, que a veces son determinados foros, que está intentando montar un proyecto, con unas ideas básicas de cuáles son los temas que busca. La gente manda propuestas y luego esa persona elige y hace también un análisis de tu texto, lo corrige, le hace una buena edición, etc. A mí, ese modelo me gustaba porque creo que muchas veces tenemos un problema, tal y como hacemos muchas veces los libros en España, y es que son extraordinariamente cerrados y endogámicos, porque al final, es muy difícil que no acabes llamando a la gente que ya conoces. Y yo no quería hacer eso, entre otras cosas, porque me parecía que la serie estaba llegando a un tipo de público en el que probablemente había mucha gente que la estaba viendo y que yo ni siquiera sabía que la estaba viendo. Por eso, la premisa de hacerlo en abierto.
VivePhilipsTV: ¿Y por qué se te ocurrió hacerla a través de Facebook?
Concepción Cascajosa: Utilicé Facebook porque esos mecanismos pueden existir más en el ámbito internacional, en España no los tenemos. Es verdad que hay algunos entes académicos que pueden tener listas de distribución y, de hecho, con uno de los autores del libro, se lo mandé a un compañero que, a su vez, lo mandó a una lista de distribución de doctorandos de una universidad. En ese caso, era la única persona que yo creía que le podía interesar que no tenía Facebook. Pero pensé que Facebook era interesante porque te permite llegar a mucha gente que tú no conoces. Es decir, lo que me interesaba de Facebook es lo fácil que es compartir algo con tu núcleo. Se me ocurrió que si yo lo compartía con el núcleo de gente que conocía, esa gente lo podía compartir con otro núcleo de gente, y así sucesivamente, y al final llegar a muchísima gente. Y tanto fue así que, si no recuerdo mal, se compartió en 77 ocasiones, lo cual, multiplicado por una media de 300-400 amigos que puede tener cada uno, es muchísima gente a la que pudo llegar. Y luego me encontré en la convocatoria que había gente que lo había visto en Facebook y lo había subido a un foro, por ejemplo, de historia, etc.
«Creo que al final se manifestó que, probablemente, las redes sociales sean una herramienta, para los que trabajamos en la academia, tan útil como puede ser cualquier otra herramienta. Porque, al final, se trata de crear redes, y en este sentido, esa gran red que es Facebook, para este caso, fue útil porque yo quería llegar a gente a la que no conociera. De hecho, fue así. Hay una parte bastante importante de autores del libro que no conozco personalmente, los conozco por su trabajo, por el resumen que me mandaron o por alguna cosa que haya podido leer previamente, pero no los conozco, no he trabajado nunca con ellos, y me parece que eso hace que el libro sea, en ese sentido, extraordinariamente rico».
VIvePhilipsTV: Además, está acorde con que ‘El Ministerio del Tiempo’ haya encontrado mucho público a través de las redes sociales, también.
Concepción Cascajosa: Sí, en ese sentido, había una buena replicación. Es verdad que la serie había llegado a públicos inesperados utilizando mecanismos que, a veces, pueden ser inesperados, y eso se reflejaba muy bien. También tenía la sensación de que el hecho de que tanta gente hablara en Facebook de la serie, y gente que yo entendía que era muy diversa, probablemente me sirvió de pista. Yo tengo Facebook desde hace relativamente poco, desde hace un par de años, y si no hubiera sido por Facebook, habría sido un proyecto totalmente diferente, y quizás ni siquiera se me hubiera ocurrido hacerlo. Ese impacto que estaba teniendo la serie en ese mundo, probablemente a mí me habría pasado totalmente desapercibido.
VivePhilipsTV: De los textos recogidos en el libro, ¿tienes algún favorito o eso no se puede decir?
Concepción Cascajosa: No, eso no se puede decir, eso quedaría feo. Pero sí se puede decir que estoy muy contenta con las entrevistas. Y si hay un texto que me llega al corazón es, sin duda, el prólogo de Javier. Él ha sido extraordinariamente generoso a lo largo de todo el proceso. Creo que entendió muy bien que, cuando estábamos haciendo el libro, lo hacíamos porque nos gustaba la serie, y también entendió muy bien ese papel que los que escribimos sobre ficción también podemos aportar, y es ayudar a configurar una especie de prestigio crítico. Él entendió muy rápidamente que lo que queríamos hacer era algo independiente. Era dar valor a la propia serie, pero siempre desde la independencia. En ningún momento se metió en nada respecto a ningún tipo de contenido de la serie, ni quién escribía, ni quién no escribía, etc. Y, de hecho, ese prólogo está hecho sin haber llegado a leer el libro. Yo le ofrezco, en una ocasión, “oye, ¿quieres que te mande el libro para que lo puedas ver?”, y él dice, “no, por respeto, prefiero no leerlo”. Eso me parece extraordinariamente generoso porque no creo que haya tanta gente que se hubiera prestado a poner ese texto, y su nombre, en un libro que, realmente, no ha llegado a conocer. Denota una confianza y un respeto, por su parte, hacia los que hemos hecho el libro que, para mí, hay que valorar.
«Creo que, en ese texto, también vuelca una serie de sentimientos e ideas ante lo que es el trabajo de guionista, lo que él pretendía hacer durante la serie, el proceso complicadísimo que fue hacer la serie y, sobre todo, el afecto sin medida hacia su hermano y el sentimiento de pérdida tan importante que él siente, y que es un sentimiento que, evidentemente, tiñe toda la serie. Fue imposible no leer por primera vez ese texto de Javier, que me lo he leído ya en varias ocasiones, sin tener un nudo en el estómago y una lágrima asomándome por el ojo».
VivePhilipsTV: El libro acaba con un verso de ‘Always look on the bright side of life’, la canción de ‘La vida de Brian’. ¿A quién se le ocurrió poner esa cita para cerrarlo?
Concepción Cascajosa: Al editor. Es una cuestión del editor. La verdad que también ha sido extraordinariamente generoso. Me contestó inmediatamente, cuando me puse en contacto con esta editorial, y enseguida me dijo, “mira, me interesa muchísimo el proyecto”, porque a él también le gustaba mucho la serie. La verdad es que estoy muy contenta porque es una editorial que creo que trabaja muy bien y que es un ejemplo de editoriales pequeñas, hechas por gente que quiere sacar sus propios libros y quiere darles un toque personal a sus libros. Hacen ediciones en tapa dura, con unas ilustraciones y un tratamiento visual fantástico, e incluyen cosas como ésta del editor, o el rincón del autor, que te piden un pequeño texto para que aparezca (en ese apartado), y luego ponen esa pequeña frase. En este caso, él eligió esa frase de ‘La vida de Brian’ que me gusta mucho porque me gusta mucho ‘La vida de Brian’ y, en segundo lugar, por ese mensaje de que cuando la vida te da la espalda, hay que seguir adelante. En ese sentido, refleja un poco ese espíritu de superación de la gente que ha hecho la serie.
«También me gustaba mucho de esta editorial que tiene un carácter social, que siempre dona una parte de los beneficios de cada libro a una ONG y, en algunos casos, tienen libros cuyos autores habían donado todos los derechos de autor a una ONG. Ése fue también uno de los motivos por los que me interesé por esta editorial porque tuve claro desde el principio que éste tenía que ser un proyecto que tenía que servir para muchas cosas y, fundamentalmente, para acordarnos también de la memoria de Pablo Olivares donando todos los beneficios de derechos de autor del libro a FUNDELA. Ése es otro aspecto que hace que haber hecho este libro haya sido tan buena experiencia».
VivePhilipsTV: ¿Tienes un episodio favorito de ‘El Ministerio del Tiempo’?
Concepción Cascajosa: Te diría que, probablemente, el de los nazis, el tercero (‘Cómo se reescribe el tiempo’), porque ahí, de alguna manera, se conectan varias ideas. Creo que es un capítulo que es como una gran película de acción y, además, extraordinariamente complejo de cara a pensarlo, por toda esa representación que hace, por un lado, de la posguerra española; por otro lado, de esa relación entre la España fascista y Hitler…
Si te interesa la historia y te interesa la Segunda Guerra Mundial, es un capítulo que es muy sugerente, sobre todo hecho desde España. Pero que también funciona como una gran película de acción y de aventuras y que tiene, probablemente, alguna de las mejores escenas que protagoniza Velázquez en la serie. Hay muchas cosas que hacen que ese capítulo sea muy especial y, en ese sentido, para mí es un capítulo extraordinario. Lo es, insisto, en el ámbito de la acción, pero también de todas las cosas que puedes pensar a propósito de los referentes que se están manejando en ese capítulo.
¿Y personaje favorito?
Es difícil. Probablemente, yo diría que Alonso de Entrerríos porque, de alguna manera, sirve de centro de lo que quiere hacer la serie. En ese sentido, es esa idea de adaptación al cambio, esa lucha constante por intentar entender una realidad que es muy difícil de entender. Ha sido una revelación el gran trabajo que hace Nacho Fresneda, que es un actor que lleva muchos años trabajando en la televisión española, y que venía de ‘Hospital Central’, y que adopta un personaje que tiene que ser, en muchos casos, esa especie de desahogo cómico, y en otros tiene que adoptar la pose de héroe de acción, y al final, su conflicto, de alguna manera, está también en el eje del corazón de la serie.
Que es una metáfora de lo que pueden sentir espectadores de la serie y, de alguna manera, también los que la hacen; intentar entender la realidad, intentar aportar algo pero tener también la sensación de que, quizás, estás un poco fuera de lugar. Eso me parece muy sugerente porque, sin duda, de todos los personajes de la serie, es el que tiene que hacer un esfuerzo para cambiar, para mejorar, para entender un poco el mundo, pero mirándolo siempre desde fuera, más importante. Es una magnífica creación de los hermanos Olivares y un magnífico trabajo de interpretación por parte de Nacho Fresneda. También da para una de las imágenes más icónicas de la serie, que es cuando se tiene que montar en moto para cruzar los campos de Castilla, y que resume un poco esa especie de gran juego pop que plantea la serie. Es un magnífico ejemplo de todo lo original, todo lo divertido y toda la resonancia dramática y emocional que la serie tiene que ofrecer.
1 Comentar
Me encantan Julian, Amelia y Salvador. A diferencia de la autora, el que menos me atrae es Alonso de Entrerrios.