Las televisiones de nuestro país siempre se encuentran alerta, buscando de qué manera pueden sorprender y atrapar a los espectadores. Y ya no sólo nos referimos a los contenidos y los formatos más atractivos, sino a las nuevas formas de programar, de elaborar la parrilla que nos acompañará cada día. Hoy vamos a hablar de una interesante forma de emisión: el simulcast.
¿Qué es el simulcast y cuáles son sus ventajas?
En los últimos tiempos, la emisión en simulcast se ha puesto de moda en la televisión nacional, y es fácil entender el porqué. Imaginemos el estreno de una serie española. Las ficciones de producción propia siempre son eslabones muy importantes para la empresa audiovisual: son el producto que da prestigio y solera al canal, suponen un grado de compromiso y disposición monetaria que supera otros formatos, y se suelen destinar al prime time, cuando más espectadores tenemos frente a la pequeña pantalla.
Nuestro canal en cuestión quiere un buen estreno para su producto, quiere asegurarse de que sus acciones promocionales le proporcionarán la atención del público. ¿De qué manera puede conseguirlo? A través de una emisión simulcast. La palabra simulcast viene del inglés y significa simultaneous broadcast, lo que viene a ser una transmisión simultánea. Así pues, cuando hablamos de esta técnica, nos referimos al pase por televisión de un mismo contenido que se puede ver en dos, tres o incluso más canales, a la vez.
¿Pasar el mismo contenido por varios canales? Pero, ¿de verdad es esto efectivo? Aunque a muchos les pueda parecer un locura retransmitir el mismo y exacto contenido por varias señales, el simulcast ha demostrado ser una técnica eficaz y atractiva para los grupos audiovisuales. Supone una manera muy sencilla (y económica) de lanzar una potente promoción. El mensaje para el espectador es claro: nuestro producto es tan interesante que incluso lo programamos en varios canales a la vez. Así, lo que vendría a ser un estreno sin más, se convierte en todo un evento televisivo, en el que es tan importante el contenido programado, que el resto de las cadenas del grupo también participan de su aterrizaje. La audiencia no puede perderse un estreno de tales características.
Por supuesto, las cadenas estudian perfectamente qué día apostarán por el simulcast, pues supone alterar la parrilla habitual para incluir a ese producto que, aunque «estrella», es un claro «intruso». Lo que no pueden permitir, bajo ningún concepto, es emitir en un día en el que el programa al que la emisión en simulcast vaya a sustituir tenga un público consolidado que pueda sentirse defraudado si lo que aparece en pantalla no es el producto que le ha fidelizado, sino otro diferente que «usurpa» el puesto.
Recientes ejemplos
Para entender si la táctica de simulcast es efectiva o no, no hay nada más sencillo que fijarnos en nuestra parrilla televisiva y estudiar algunos ejemplos.
Uno de los primeros casos de simulcast usado como gran estrategia promocional, la tuvimos en 2013, con la llegada del filme ‘Avatar’ a Mediaset. En ese momento, el grupo no se atrevió a emitir la película en varios de sus canales, pero sí algunos de los espacios promocionales que se prepararon para tan intenso momento televisivo. Pudimos ver programas especiales, dedicados al aterrizaje de la película, tanto en Telecinco como en Cuatro y FDF. Finalmente, ‘Avatar’ arrasó en audiencias y consiguió un 32,2% en la emisión de la segunda parte de su peli. Un año después, otro blockbuster como ‘Lo imposible’ también llegó a España con la estrategia del simulcast bajo el brazo. Mediaset, empresa participadora en el filme, estrenó una pieza especial de la película creada ex profeso, que se vio en varios de sus canales.
Pero, tal vez, el gran paso del simulcast en nuestro país, lo que animó a que varias cadenas confiaran en sus beneficios, fue la llegada de ‘El Príncipe’. Era una de las grandes apuestas por la ficción de 2014, y Mediaset así quiso hacérselo entender a los espectadores. Por lo que dio a esta serie un puesto de referencia, emitiéndola, simultáneamente, en seis canales a la vez. ¿El resultado? Simplemente, espectacular. En Telecinco, la serie protagonizada por Álex González e Hiba Abouk anotó un 21,9% del share, pero, al sumar la audiencia conseguida por el resto de los canales del grupo (Divinity, FDF, Energy, La Siete y Nueve), esta cifra ascendía hasta los 27,7 puntos de cuota. A partir de ahí, todos los ojos se fijaron en esta estrategia que era capaz de congregar tan buenas cifras.
El simulcast se fue expandiendo en nuestro país y, hoy por hoy, todas las cadenas lo emplean con notables resultados. Aunque, eso sí, sólo lo usan cuando están muy seguros del éxito que puede tener ese producto, pues condicionar la programación de todo un grupo a una emisión única es también un riesgo que no puede confiarse a cualquier serie.
Atresmedia también ha confiado en esta técnica para sus últimas ficciones. La llegada de ‘Allí abajo’ esta misma primavera estuvo acompañada de este tipo de promoción, que usó a Antena 3, Neox y Nova, con unos resultados muy óptimos que le dieron el 27,3% de la audiencia en el canal principal, y una apabullante cifra global si sumamos los resultados de todos los canales, con un más que llamativo 32,4%. La buena experiencia ha hecho repetir al Grupo Planeta y este otoño, el aterrizaje de uno de los éxitos del otoño, ‘Mar de plástico‘, también se dio bajo las condiciones de simulcast, esta vez compartiendo emisión Antena 3, Neox, Nova y Mega. Antena 3 sumó el 26,3% de la audiencia; con las cifras del resto de canales, los resultados subieron hasta el 29,2%. Por supuesto, a la hora de vender una ficción, es mucho más ventajoso dar esta segunda cifra, pues le sitúa en cotas muy altas.
Uno de los últimos ejemplos del gran éxito que puede suponer esta técnica, la tenemos con el estreno de ‘Ocho apellidos vascos‘ en Mediaset el pasado 11 de noviembre. La cinta, que se pudo ver en Telecinco y Cuatro, logró un total del 47,5% del share y más de ocho millones de espectadores. Cifras espléndidas que tienen una contrapartida peligrosa: para programar ‘Ocho apellidos vascos’, la serie ‘B&B’ fue movida de la parrilla. Así, los seguidores de esta producción se ven perjudicados, así como la imagen de la serie, al no dudar su cadena en sustituirla en pos de un beneficio que ha demostrado ser mayor.
Otros curiosos casos
El hecho de emitir en simulcast no es nada nuevo para los espectadores. En realidad, estamos tan acostumbrados a esta forma de programar que no nos damos cuenta de cuando hemos disfrutado de ella. Uno de los ejemplos más habituales, que se repite cada año, es el que vivimos en Navidad, con el mensaje de S.M. El Rey, un programa que se da en todas y cada una de las cadenas de televisión y que supone todo un clásico para las fechas.
Durante el apagón analógico que vivimos en 2010, también tuvimos una curiosa emisión en simulcast, pero no como estrategia por parte de las cadenas, como en los ejemplos que hemos visto, sino para asegurar que la programación llegaba por igual a todos los hogares. Las cadenas emitían en dos frecuencias: analógico y digital, favoreciendo que nadie perdiera la posibilidad de ver un programa porque su aparato receptor no hubiera dado aún el salto tecnológico que estábamos viviendo.
Por último, no podemos olvidar aquellos casos en los que el hype, el interés por parte de la audiencia, es el que genera que las cadenas tomen la decisión de emitir un mismo contenido. En 2010, ese gran fenómeno de masas llamado ‘Lost’, llegaba a su fin. La expectación era tremenda y ese último capítulo se pudo ver, de manera simultánea, en 59 países. En España, Cuatro fue el canal que la emitió, con una audiencia media del 35% del share. Ahora, cada año, ‘Juego de Tronos‘ es una de esas series que paraliza la actividad normal de los espectadores, que viven, durante dos meses, pendientes de lo que la narración les pueda contar. El deseo de acceder con la mayor inmediatez posible al contenido está detrás de movimientos a gran escala como los que genera esta producción. El año pasado, a raíz del estreno de la quinta temporada, HBO pactó con los canales de distribución. La serie se estrenó de manera simultánea en 170 países a la vez.