Si el cine ya nos parece un invento casi imposible, deslumbrante y maravilloso, ¿cómo calificaríamos esas imágenes dibujadas y creadas por el hombre que son capaces de moverse con una independencia que les permite hacer cualquier acción? Mañana, 28 de octubre, celebraremos el Día Mundial de la Animación y aquí va nuestro homenaje: 28 destacados instantes para que este arte haya llegado a nuestros días como lo conocemos.
1.La linterna mágica
Estamos en 1640. ¿Una fecha un tanto alejada del cinematógrafo, verdad? Pues no tanto, en realidad. En este año, Athanasius Kircher inventó la linterna mágica, un esmerado «juguete» que era capaz de representar las diferentes fases del movimiento, para que se sucedieran de manera consecutiva. Todo a través de cristales pintados con grabados.
2. La persistencia de la visión
En su momento, Peter Mark Roget revolucionó a la sociedad al hablar de la persistencia de la visión, un fenómeno visual que argumentaría que una imagen perdura en la retina hasta una décima de segundo después de haberse esfumado. El cerebro sería capaz de «mantener» esas formas a pesar de que hayan desaparecido. Para muchos, este descubrimiento habría contribuido a la creación del cinematógrafo y de la idea de movimiento continuo.
3. El praxinoscopio
1877, los inventos mecánicos se suceden sin parar. Uno de los objetos que se considera determinante en la llegada del cine y muy especialmente, en la animación, es el praxinoscopio de Emile Reynaud, que consiste en una especie de rueda con espejos que reflejan unos dibujos pintados en papel colocados alrededor. Al girar la rueda, la percepción del espectador es que esas imágenes cobran vida y movimiento.
4. ‘Fantasmagorie’
Decir ‘la primera película de animación de la historia’ es un título muy grande que bien podríamos atribuir a ‘Fantasmagorie‘, un corto que dura tan sólo 76 segundos y que Emile Cohl creó en 1908, para maravilla de todos los que pudieron verlo. Más de 700 viñetas dan vida a esta mínima, alocada y fascinante (aún a nuestros ojos del siglo XXI) aventura.
5. Segundo de Chomón
Un español está en los anales del cine de animación por su aporte a este arte. Si Méliès fue un genio por sus trucos e inventos, no podemos olvidar la figura de Segundo de Chomón, que quedó tan deslumbrado por el cinematógrafo que dedicó su vida a la creación del nuevo lenguaje. Su película ‘El hotel eléctrico’ es una de las obras más recordadas.
6. El rotoscopio
Este aparato fue inventado por Max Fleischer en 1914 y su tecnología ha sido empleada incluso en las primeras películas de ‘Star Wars’, para dar vida a esos lásers tan alucinantes con los que combatían los protagonistas. Consiste en sustituir las imágenes reales de la bobina por dibujos que se calcan en el fotograma.
7. ‘Gertie The Dinosaur’
En 1914, Winsor McCay creó al maravilloso Gertie, un dinosaurio animado con personalidad propia (antecesor de tantos animales humanizados que hemos visto en millones de dibujos animados). Fue el primer dibujo animado para el que se usó key frame. En la presentación del espectáculo, McCay interactuaba con el simpático dinosaurio para pasmo de los espectadores.
8. ‘El apóstol’
‘El apóstol‘ está considerado como el primer largometraje de animación de la historia. Nos remontamos a 1917, cuando Quirino Cristiani produjo esta obra de más 58.000 imágenes. Es una pieza argentina que nos trae una sátira política contra el presidente del país de la que, desafortunadamente, no se conserva ninguna copia, sólo dibujos sueltos
9. ‘Felix el Gato’
El mundo de la animación está lleno de fabulosos personajes que han hecho las delicias del público durante generaciones. Uno de los primeros en ver la luz del estudio fue el gato Felix, cuyos orígenes siempre han estado envueltos en polémica. Pat Sullivan y Otto Messmer se atribuyeron la paternidad de uno de los primeros iconos populares que daría el mundo de los dibujos animados.
10. Walt Disney
Cuántos sueños, cuánta fantasía, cuánta magia, color, música, emociones… En algún momento de nuestras vidas, todos y cada uno de nosotros hemos sido fans de alguna película de la poderosa empresa Walt Disney, que nació en 1923 y cuya importancia perdura hasta nuestros días, siendo una compañía que ha sabido reformularse una y otra vez para prevalecer en el tiempo.
11. Betty Boop
Muy sensual y femenina, Betty Boop nació para representar el espíritu flapper en la animación. Durante la década de los años 20, muchas mujeres se liberaron: usaban minifalda, se cortaban el pelo, bebían, fumaban y cuestionaban lo políticamente correcto. Betty fue una creación de Grim Natwick que apareció por primera vez en en el corto animado ‘Dizzy Dishes’, de 1926.
12. Mickey Mouse
En 1928, Walt Disney comenzaría a hacer historia con la creación de uno de sus (todavía hoy) personajes más famosos y carismáticos. Ese año se estrena ‘Plane Crazy’, el primer corto animado protagonizado por este ratón tan jovial y divertido. En realidad, su creación se debió a la necesidad de cubrir la marcha de otro personaje: el conejo Oswald, muy parecido físicamente y del que Disney perdió los derechos en beneficio de Universal.
13. El technicolor
El technicolor revolucionó la industria audiovisual con sus posibilidades cromáticas. En 1932, tendríamos el primer corto de animación en technicolor de la historia, que se llamó ‘Árboles y flores‘. Se trata de una pieza de las famosas ‘Silly Symphonies‘ de Disney, que la compañía estaba produciendo en blanco y negro hasta que se decidió a probar la nueva técnica que le llevó a ganar el primer Óscar al mejor cortometraje de animación.
14. Popeye
Es increíble todo lo que el mundo de la animación le debe a las tiras cómicas, pues son innumerables los personajes que han saltado del papel a la pequeña pantalla. Uno de los más populares fue Popeye que, en 1933, dio el paso gracias al estudio de Max Fleischer. Antes, había aparecido en el mítico Thimble Theater, la viñeta que se publicaba desde 1919 en el periódico The New York Evening Journal.
15. King Kong
La monstruosa criatura ha provocado el terror de millones de espectadores desde que, en 1933, saltara a la gran pantalla de la mano de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack. Pero King Kong es sólo una mezcla de acero, algodón y látex de 45 centímetros de altura. Ahora bien, la técnica del stop motion permitió que pudiera moverse con libertad.
16. ‘Blancanieves y los siete enanitos’
1937 marcaría un antes y un después en el mundo de la animación. Disney estrena su primer largo animado y la primera pieza que se incluiría en su canon. ‘Blancanieves y los siete enanitos‘, por la forma en que está trabajada a nivel artístico, está considerada una obra maestra. Es la primera película de animación sonora y en color. Usó técnicas como el technicolor, el multiplano o el rotoscopio.
17. Bugs Bunny
Otro de esos maravillosos personajes animados sin el que nuestra vida habría sido totalmente distinta es Bugs Bunny. El popular conejo creado por Tex Avery estaría inspirado en el personaje de Happy Rabbit, pero luego habría desarrollado su propia personalidad fijándose mucho en las maneras y las frases más famosas de Groucho Marx.
18. ‘Garbancito de la Mancha’
Estrenada en 1945, ‘Garbancito de la Mancha‘ es la primera producción europea de un largometraje de animación en color. Dirigida por Arturo Moreno, está claramente inspirada en las aventuras de ‘Don Quijote de la Mancha’. Nos cuenta la historia de Garbancito, un niño que ha de rescatar a sus amigos, secuestrados por el terrible gigante Caramanca.
19. ‘Destino’
El mundo de la animación nos ha dejado fascinantes capítulos, como la colaboración entre Dalí y Disney a cuenta de un corto animado que ha debido esperar muchos muchos años para poder ver la luz. Fue en 2003 cuando se estrenó, pero su creación se gestó en 1945, cuando Dalí concibió esta historia de amor sugerente y surrealista.
20. Jiri Trnka
No toda la animación nos llega desde Estados Unidos. La vertiente europea tiene un valioso estandarte en la figura de Jiri Trnka, un cineasta checo famoso, principalmente, por sus películas y cortos creados con marionetas. Utilizó muchas técnicas diferentes y creó un estilo propio y muy influyente. ‘El ruiseñor del emperador’ o ‘El príncipe Bayaya’ están entre sus obras más populares.
21. Toei Animation
¿Cuántas horas de entusiasmo sin límites le debemos a la productora Toei Animation? Nació en Japón en 1948 y, si sois fans del género anime, seguro que habéis visto las series que esta increíble empresa ha llegado a producir. Ficciones como ‘Mazinger Z’, ‘Los caballeros del zodíaco’, ‘Dragon Ball’ o ‘Sailor Moon’ son algunas de las maravillas que han salido de este estudio.
22. Hanna-Barbera
Y seguimos con míticos estudios de animación, porque si de sobra son conocidos los productos de Toei, ¿qué decir de la divertida Hanna-Barbera? La fundaron en 1957 los productores de Metro-Goldwyn-Mayer y durante muchos años fue líder en esto de animar a los personajes más divertidos: ‘Los Picapiedra’, ‘ El oso Yogi’ o ‘Scooby-Doo’ están entre ellos.
23. ‘Astroboy’
Osamu Tezuka es uno de esos genios del audiovisual de los que nunca se hablará lo suficiente. En 1963, su creatividad y su anhelo por tratar las relaciones entre máquinas y humanos le llevaron a crear ‘Astroboy‘ que se convertiría en la primera serie de anime que se emitió en Japón. La historia nos hablaba del Doctor Tenma, que creaba a un robot para «sustituir» a su hijo fallecido.
24. BRB Internacional
Para los niños españoles, hay una empresa que no es igual que las demás. BRB nació en 1972 como una distribuidora de contenidos de Hanna-Barbera y Warner Bros. Pero pronto empezó a comercializar sus propios productos. Así cobraron vida míticas series de dibujos animados como ‘D’Artacán y los tres mosqueperros‘, ‘David el Gnomo’ o ‘La vuelta al mundo de Willy Fog’.
25. Studio Ghibli
Recordando todas estas legendarias ficciones, es difícil que no nos emocionemos y, con el nombre que toca ahora, las pulsaciones se disparan. En 1983, Hayao Miyazaki e Isao Takahata deciden juntar su genio creativo para fundar una de las mejores compañías de animación que existirán nunca. A ellos les agradecemos ‘La princesa Mononoke’ o ‘El viaje de Chihiro‘. Perfección absoluta.
26. ‘Los Simpson’
Ahora estamos acostumbrados a ver muchas series de dibujos animados cuyo target es el público adulto, pero cuando nacieron en 1989, muchos pronosticaron un fracaso absoluto para ‘Los Simpson‘. No podían estar más equivocados: su doble lenguaje, sus referencias culturales, su problemática social y ese inabarcable universo llamado Springfield son algunos de sus valores.
27. Animación por ordenador
En los últimos 30 años, el mundo de la animación se ha revolucionado completamente con el uso del diseño por ordenador. Las imágenes consiguen dejarnos con la boca abierta por su perfección y realismo. Tenemos que viajar a 1991, hasta la película ‘La bella y la bestia‘ para encontrar el primer filme que usó los efectos digitales en una de sus secuencias: la del baile de sus protagonistas.
28. ‘Toy Story’
Los primeros pasos de Pixar. ‘Toy Story’ es una producción de 1995 que ya forma parte de la historia del cine, pues fue la primera película diseñada íntegramente por ordenador. Para los que tuvimos la suerte de ver la cinta en su estreno en la gran pantalla, fue una experiencia inolvidable. Igual que para los afortunados que ahora pueden seguir disfrutando del clásico en su televisor Philips.