Poco a poco estamos aprendiendo sobre géneros y formatos televisivos. Hoy, nos toca hablar de las tv-movies que se hacen en nuestro país. ¿Películas para televisión, qué quiere decir eso? Se trata de un tipo de ficción que se desarrolla en concepto como una película, pero que no va a ser emitida en cines, sino que pasará directamente por televisión.
Esta doble característica condiciona el resultado final: por un lado, no se cuenta con presupuestos tan abultados como en el cine y los tiempos de producción están condicionados a las necesidades televisivas. Por otra parte, las tv-movies suponen una pequeña joya para cada cadena que la encarga. Son historias de un elevado interés para el público, que se salen de las normas de lo que las series suelen mostrarnos y que buscan impactar a la audiencia llamando a su puerta con diferentes armas. ¿Queréis conocer alguna de ellas?
Ficción de época
Uno de los recursos más usados dentro de las tv-movies que vemos en nuestro país es el de echar mano de ficciones de época, un género muy demandado por la audiencia y que tiene interés especial para los espectadores, pues tanto series como películas para televisión suelen contar con el favor del público.
En esta línea, es fundamental nombrar la estela trazada por tv-movies como ‘La muerte a escena‘, ‘Flores para Belle’ o ‘¿Quién mató a Hipólito Roldán’? Se trata de producciones que nacieron del universo de una serie que ya forma parte de la historia como fue ‘Amar en tiempos revueltos’ que conjugó un lenguaje narrativo basado en la cotidianidad y el costumbrismo pero con gran relevancia de temas de impacto, eso sí, siempre tratados con una sutileza que le hizo rozar cotas de gran calidad. El éxito de la serie empujó a TVE encargar a su productora Diagonal TV diferentes tv-movies que recuperaban a personajes que habíamos visto en la ficción y que habían lanzado sus vidas hacia diferentes cauces que ahora se revisitaban.
De hecho, las tv-movies en el ente público se han convertido en un recurso muy del gusto de los programadores, que han puesto en marcha diferentes proyectos de alto valor divulgativo sobre figuras históricas que han sido traídas al prime time y que han cosechado buenas audiencias y críticas. ‘El ángel de Budapest‘, ‘Clara Campoamor, la mujer olvidada‘ o ‘Concepción Arenal, la visitadora de cárceles’ son ejemplos de ficciones de alta calidad, con interés histórico y una faceta demostrativa que hace que los espectadores miren, cuando menos, con simpatía estos productos.
El imprescindible biopic
En un línea muy parecida a la anterior pero, a la vez, totalmente distinta, tenemos un subgénero muy apreciado en las tv-movies nacionales como es el biopic. Contar la vida de un personaje famoso en un par de capítulos fue una de las tendencias televisivas de los últimos años que, eso sí, parece haber rebajado su influencia. El personaje de interés suele pertenecer a la historia reciente de nuestro país, y tenemos, desde la biografía de políticos como ‘Adolfo Suárez, el presidente‘ a banqueros como ‘Mario Conde’.
Aun así, existen dos temáticas que podríamos considerar más influyentes. Por un lado, están las tv-movies sobre miembros de la Casa Real; hasta hace años, un tema que parecía vetado para cualquier programa, cuanto menos para una serie de ficción. ‘El Rey‘, ‘Felipe y Letizia, deber y querer’, ‘Alfonso, el príncipe maldito’ o ‘Sofía’ demostraron un interés por ver el día a día y el desarrollo vital de personajes fundamentales para nuestra sociedad a los que, en ocasiones, se percibe como individuos inaccesibles y con vidas opacadas para la opinión pública.
El otro gran hit es el que nos trae a figuras de la canción y el espectáculo. ‘Mi gitana‘, ‘Marisol’, ‘Rocío Dúrcal: volver a verte’ o ‘Paquirri’, tuvieron gran repercusión. Una vez más, el éxito radica en contar, en tan sólo dos intensos capítulos, la vida de quienes están en nuestra órbita social pero que, a la vez, no podemos conocer de una manera cercana. Curiosamente, dos tv-movies sobre dos figuras destacadas de la canción en nuestro país, como son Julio Iglesias y Rocío Jurado no han llegado nunca a ver la luz a pesar de que, en el caso de la segunda, incluso se preestrenó en el Festival de Málaga de 2013. Pero, hoy por hoy, ‘Como las alas al viento‘ está guardada en un cajón. ¿Problemas legales para estas dos propuestas? Muchos dijeron que la paralización del rodaje del biopic de Julio Iglesias no se debió únicamente a cuestiones presupuestarias.
Basado en hechos reales
Uno de los aspectos más cotizados a la hora de poner en marcha una película para televisión es basar su argumento en un hecho real de alto impacto social. Historias como ‘Alakrana‘, el secuestro del barco por parte de piratas somalíes; o ‘Vuelo IL 8714’, sobre el accidente de avión de Spanair sufrido en 2008, parecen tener ganado, de antemano, el interés de una gran parte del público. Eso sí, lo atractivo de la propuesta se debe de ver refrendado por la calidad de los recursos narrativos puestos en marcha. La miniserie ‘Niños robados‘ partía de un suceso real cuya truculencia despertó las reticencias de una parte de la audiencia que consideraba que tratar este tema podía resultar morboso. Pero el buen hacer de la miniserie, la manera tan acertada en que se contó la peripecia de los personajes, logró que la crítica se pusiera de parte de este producto.
Resulta totalmente entendible que las televisiones quieran aprovechar el tirón de los sucesos. Por un lado, son historias veraces, en las que los detalles realistas suponen un ingrediente de enganche de ésos en los que «la realidad supera a la ficción», por otra parte, son noticias de alto impacto para la sociedad, que las ha conocido por los medios de comunicación, que muchas veces acrecientan una leyenda cuya magia puede ser difícil trasladar a la pequeña pantalla. TVE lanzó varios especiales de ‘La huella del crimen‘ que se centraron en sucesos de la historia negra de nuestro país. ‘El crimen de los marqueses de Urquijo’ o ‘El secuestro de Anabel’ son algunos ejemplos.
No podemos dejar de mencionar una de las tv-movies más famosas de los últimos tiempos que consiguió fantásticos shares con su estreno. ‘23-F, el día más difícil del Rey‘ fue una difícil propuesta narrativa, pues basaba gran parte de su historia en conversaciones telefónicas. Pues bien, el resultado a nivel de guión fue simplemente brillante, como bien rubricaron los casi siete millones de espectadores que vieron su desenlace.
Tramas atrevidas
Por último, hablaremos de otra característica que tiene este producto y que le convierte en particularmente interesante. Se trata de la posibilidad de tocar temas diferentes y arriesgados, con los que tal vez una cadena no se atrevería para recorridos de trece capítulos pero que no duda en explotar en dos únicos episodios intensos y cargados de acción que pueden además dar un buen éxito de audiencia.
‘El castigo‘, dirigida por el cinematográfico Daniel Calparsoro, contaba la historia de unos jóvenes problemáticos a los que sus padres enviaban a una «granja» para que fueran reeducados a través de dura disciplina. Se trataba de un argumento duro que, curiosamente, estaba basado en un hecho real. Otra miniserie muy comentada fue ‘El pacto‘, en el que un grupo de chicas se quedaban embarazadas a la vez. A pesar de que nos pueda parecer una premisa incluso inverosímil, también tenemos que recordar que la historia estaba inspirada en un suceso acontecido en Massachussets, donde hasta 17 jóvenes formaron parte de tan curioso plan. Ambas ficciones debutaron con muy buenos índices de audiencia y, ya que estaban protagonizadas por adolescentes, tuvieron un amplio revuelo en redes sociales, una promoción que, desde luego, no es nada desdeñable para cualquier cadena.