Seguro que muchas veces habéis oído (o incluso protagonizado) una discusión sobre qué es mejor, la novela o la película. Pues bien, la gran cantidad de ficciones de televisión que tenemos ahora mismo, con una calidad increíble, hacen que la pregunta evolucione y podamos cuestionarnos, ¿cuál nos gusta más, el libro o la serie?
Los creadores televisivos buscan su inspiración en muchos lugares y, de entre ellos, las obras literarias no podían faltar. Cada vez más, encontramos estupendos productos audiovisuales que nacieron de las páginas de una buena novela. ¿Queréis ver la selección que hemos preparado para vosotros?
‘Outlander’
Se trata de una de las series del momento porque sabe aunar ingredientes muy apetecibles: una historia de época, con viajes en el tiempo… y un protagonismo romántico de los que enganchan. El canal Starz ha dado en el blanco al apostar por la adaptación de la saga de novelas del mismo nombre escritas por Diana Gabaldón. Ahora bien, ¿será tan longeva la serie como la historia novelada?
‘Juego de Tronos’
Todo el mundo sabe qué es ‘Juego de Tronos’, y todo el mundo sabe también que la saga de novelas ‘Canción de hielo y fuego’ está inacabada, lo que trae de cabeza a los fans. Ahora que estamos en la vorágine de su quinta temporada y que G.R.R. Martin ha anunciado que, definitivamente, las tramas de la serie de HBO no tienen porqué ser las mismas que las de las novelas, la expectación es todavía mayor. ¿Qué sorpresas nos tiene reservadas una de las historias (en versión escrita y televisiva) que más entusiasmo despierta?
‘Under the dome’
No diga Stephen King, diga éxito asegurado. Este autor no es sólo uno de los escritores de bestsellers mejor considerados, sino que sus textos son un diamante para la televisión. Muchas de sus obras ya han sido adaptadas (‘El misterio de Salem’s Lot’, ‘It’), y se preparan nuevas versiones como ‘11/22/63’. ‘Under the dome’, la historia del pueblo atrapado bajo una cúpula, es de las últimas que hemos podido ver, y ya va por su tercera temporada.
‘True Blood’
Las novelas de Charlaine Harris ‘The Southern Vampire Mysteries’ fueron el punto de partida para una de las series más adictivas de los últimos tiempos. HBO contribuyó a volvernos unos locos de los vampiros con esta creación de Alan Ball llena de seres sobrenaturales y atrevidos giros cuyo punto de partida era la fabricación de una sangre sintética que permitía a los vampiros salir de la oscuridad de sus ataúdes y disfrutar de todo lo que el mundo ofrece.
‘Sherlock’
Y aquí vamos con otro personaje de la cultura universal, cuyas aventuras en formato audiovisual nos han hecho soñar cientos de veces. Las novelas de Arthur Conan Doyle han tenido numerosas adaptaciones pero quizá, una de las más populares sea la que ha venido de mano de la BBC, con una moderna revisitación del clásico que nos trae a unos fantásticos personajes encarnados por Benedict Cumberbatch y Martin Freeman.
‘Heidi’
Muchos de los clásicos infantiles con los que más hemos disfrutado en televisión han sido, previamente, una novela. ‘Heidi’, el anime de 1974, se hizo muy famosa con sus mejillas eternamente sonrosadas y esos panecillos que guardaba para su abuelita, pero mucho antes, varias generaciones ya se habían enternecido con las aventuras que la novelista suiza Johanna Spyri creó en 1880.
‘Dartacán y los tres mosqueperros’
Sólo por los increíbles juegos de palabras del título: Dartacán es D’Artagnan y los mosqueperros, la variante animal de los mosqueteros; esta adaptación merecía existir. La obra de 1844 de Alejandro Dumas ha sido llevada al cine y a la televisión en numerosas ocasiones, pero ninguna tan encantadora como esta serie de los 80 que contribuyó a que nos hiciéramos seriéfilos desde bien pequeños.
‘El tiempo entre costuras’
En 2013, el fenómeno televisivo español del año fue ‘El tiempo entre costuras’, una buena muestra del giro que ha tomado la ficción nacional en los últimos tiempos. Una producción de altura, con un cuidado exquisito en cada detalle, para adaptar la novela que María Dueñas escribió en 2009. Los espectadores ansiábamos una ficción a la que nos pudiéramos enganchar con fervor, y el encanto de la historia de Sira Quiroga nos convenció completamente.
‘La vuelta al mundo en ochenta días’
Había una vez una televisión que se ocupaba de educar a sus niños. Para ello, les ofrecía series que adaptaban grandes clásicos de la literatura. Así, nacían fabulosas creaciones como la de este Willy Fog, aventurero y gran señor, cuya melodía es imposible sacar de nuestras cabezas. Julio Verne nunca pudo imaginar que las meriendas de una generación entera de niños se quedarían a medias, embaucados por el encanto de los personajes que él creó.
‘Crematorio’
En 2011, pudimos ver una de las mejores ficciones que se han hecho en nuestro país. Se llamó ‘Crematorio’ y fue la adaptación de una novela de Rafael Chirbes. La serie supo sacarle todo el jugo a una historia dura y dolorosa, seguramente, mucho más de lo que quisiéramos, porque podíamos sentir que cada imagen era un tremendo pozo de verdad y realismo. Con sólo ocho capítulos, Rubén Bertomeu se convirtió en uno de esos “malos” de altura que tanto nos gustan.
‘The Hollow Crown’
2012 fue el año de las Olimpiadas de Londres. La BBC, ese canal que tantas joyas nos regala, hizo su particular aportación a mayor gloria de la cultura nacional, y adaptó las “henriadas”, las obras de teatro que Shakespeare escribió sobre los reyes Ricardo II, Enrique IV y Enrique V. Así, consiguió una monumental obra, con una puesta en escena apabullante que, sin embargo, pone a prueba al espectador, al respetar el texto del autor. Vale, teatro no es novela, pero, ¿quién es capaz de decirle no a Shakespeare?