La literatura de terror del siglo XIX concibió algunos de los monstruos más célebres, y longevos, de la historia. Desde Drácula a Frankenstein, las historias de fantasmas inglesas del siglo XVIII, el horror cósmico de Lovecraft y las novelas góticas crearon todo un ecosistema de maldiciones, casas encantadas y seres sobrenaturales que ha estado alimentando de historias al cine y las series de ese género, como ‘Penny Dreadful’. El título de Showtime (emitido en España por Movistar Series) está en su segunda temporada, y es buen momento para ver qué monstruos de aquellas novelas ha rescatado.
Drácula y otras criaturas de la noche
John Logan, el creador de la serie, es un gran fan del terror decimonónico y de los penny dreadful, revistillas de relatos de miedo muy gore, sensacionalistas y sangrientas. El tono de la serie está medias entre la poesía romántica de Percy Bysshe Shelley o Lord Byron y los relatos de terror gótico de atmósferas sobrecargadas. Una de las grandes influencias de ‘Penny Dreadful’, al menos en su primera temporada, es ‘Drácula’, de Bram Stoker.
La criatura a la que se enfrentan Sir Malcolm Murray y sus compañeros tiene una guarida y unos secuaces muy similares a los del célebre vampiro, y no sólo aparecen por ahí Mina Harker (que aquí es la hija de Sir Malcolm) o Van Helsing, sino que hay también algunas claras influencias de la película que dirigió Francis Ford Coppola sobre este libro, más pronunciadas en la segunda temporada.
El doctor Frankenstein
Uno de los personajes importantes de la serie es el doctor Frankenstein (creado por Mary Shelley), que aquí se presenta como un ambicioso joven obsesionado con explorar la frontera entre la vida y la muerte. Por supuesto, crea a su “monstruo”, que aprende a leer con libros de Wordsworth y Byron y que intenta ajustarse a una sociedad que lo rechaza, o que quiere utilizarlo en su propio beneficio. Y está desesperado por encontrar una compañera, alguien que pueda aceptarlo tal y como es.
El monstruo de Frankenstein permite a ‘Penny Dreadful’ explorar otro aspecto de la literatura decimonónica, como el realismo social de Charles Dickens, en sus peripecias por encontrar trabajo. Su retrato es más el de un héroe romántico de la época, torturado por su apariencia y deseoso de conectar con alguien, pero también con algunas pulsiones inquietantes.
El hombre lobo
La figura del licántropo es tradicional en el folclore de bastantes culturas europeas, incluida la española, donde en el siglo XIX se hablaba de un “hombre lobo” gallego identificado después como Manuel Blanco Romasanta, y que era un asesino en serie que vendía la grasa de sus víctimas. ‘Penny dreadful’ mezcla en su primera temporada la leyenda del hombre lobo con los asesinatos de Jack el Destripador, y hasta cuela un homenaje al sangriento asesinato investigado en ‘Los crímenes de la calle Morgue’. Este monstruo particular va a ser explorado más a fondo en la segunda temporada, pero no vamos a decir quién es por si alguien no se ha puesto aún al día con la serie.
Dorian Gray
Oscar Wilde aportó a la literatura de terror (o fantástica) dos historias clásicas; ‘El fantasma de Canterville’ y ‘El retrato de Dorian Gray’. El protagonista de ésta última es un joven adinerado que tiene escondido en su casa un cuadro que envejece por él. Mientras él se mantiene joven e inmaculado, su efigie pintada se deforma con cada nuevo vicio al que se entrega.
El papel de Gray en ‘Penny Dreadful’ aún es un misterio. Se dedica a seducir a algunos personajes y se siente atraído por Vanessa Ives, la atormentada protagonista, pero de momento no sabemos cuál es su propósito. El Dorian Gray de Wilde va encaminado a un final trágico. ¿Lo será también el de la serie?
Las maldiciones egipcias
El Imperio británico intentó a finales del siglo XIX colonizar Egipto, lo que provocó una obsesión por todo lo relativo por esa cultura en la metrópolis. La “egiptomanía” se adueñó de la Inglaterra victoriana, así que tenía que formar parte de ‘Penny Dreadful’. En este caso, lo hace a través de una conspiración para traer de vuelta a la Tierra a un malvado espíritu que bien puede ser el mismísimo Diablo.
Bram Stoker, sin ir más lejos, tiene una novela sobre una maldición egipcia de este estilo, ‘La joya de las siete estrellas’, cuyo protagonista justo se llama Malcolm. El personaje de Sir Malcom, además, representa a aquellos exploradores de África que tan de moda se pusieron en la época. En 1858, de hecho, Richard Burton y John Hanning Speke habían descubierto el lago Victoria buscando las Fuentes del Nilo.
¿Quién es Vanessa Ives?
Ya hemos visto que ‘Penny Dreadful’ es un pastiche de personajes, monstruos literarios e historias de terror variadas, pero su protagonista central, Vanessa Ives, no pertenece a ninguna gran obra gótica del XIX. Es una creación original de John Logan, y está escrita casi para Eva Green, su intérprete, que ha sido nominada a un Critics’ Choice por su trabajo en la serie. Vanessa lucha constantemente contra un espíritu malvado que vive en su interior, y el resultado de esa pelea por controlarla es lo que centra la segunda temporada de la serie.
Imagen | Jonathan Hession/SHOWTIME
7 Comentarios
El final de Penny Dreadful 2 esta por llegar. La verdad es que los capítulos de está segunda temporada no ha sido de mis preferidas, pero me ha gustado. Sin duda lo que más me interesa saber es que va a pasar con Vanesa, el final de todos los personajes es incierto, veremos que sorpresa nos tiene preparada esta serie en su capítulo final. Ha sido catalogada como un serie «espectacular» así que esperemos no nos defraude en su cierre que ya se aproxima.
Creeme que no te esperas para nada él final….es muy sorprendente xc y te dejará pensando muchísimo.
Yo ya termine la segunda temporada en netflix :3 y espero la 3ra…
Es la mejor serie adaptada,que he visto en mucho tiempo,los personajes estan todos a una gran altura .extraodinaria
Es una excelente serie, su fotografia, trama, como se integran estos motivos demonios
Para loas que gustamos del este tipo de genero, me parece excelente el collage de Logan, en el que integra una interesante trama – sin moralinas, ni prejuicios – con los personajes de stocker, shelly, wilde entre otros. El uso de la poesía en los diálogos le dan un toque mágico que la hacen para mi gusto una excelente serie televisiva.
Es un conocimiento e incentivo a la lectura ..
nada se acerca al libro Drácula; más opresivo y más terrorífico. Entiendo la inclusión del erotismo en la serie, pero en el libro no aparece como en la película de Coppola (que no tiene nada del libro) y por supuesto, Drácula no es un pobre enamorado sino un demonio liso y llano.