La sexta temporada de ‘Juego de tronos‘ no se estrena en HBO hasta el 24 de abril, lo que quiere decir que aún tenemos por delante largos meses de especulaciones sobre el destino de Jon Nieve y de «mono» por ver en qué andará metida Arya, o si Cersei vuelve a recuperar su posición de poder. Y tampoco tenemos aún el sexto libro de la saga de George R.R. Martin para utilizarlo como sustituto.
Pero lo que sí podemos hacer es ver otras series que pueden ayudarnos a pasar ese síndrome de abstinencia de ‘Juego de tronos’, series de ambientación histórica medieval, o pseudo-medieval, que aportan algunos de los aspectos más característicos del título de HBO.
‘The last kingdom’
BBC America estrenó este otoño ‘The last kingdom‘, la adaptación de un libro de Bernard Cornwell situado en unas islas británicas separadas en distintos reinos e invadidas, en gran parte, por los daneses. Estamos en el siglo IX y, mientras los vikingos atacan las tierras de los anglosajones, sólo el reino de Wessex se mantiene independiente.
En uno de esos ataques, los vikingos se llevan a Uhtred, un niño sajón huérfano que se cría entre ellos y que, cuando se convierte en un hombre, se encuentra dividido entre su lealtad a la gente con la que ha convivido durante años y el nexo emocional que aún lo une a los sajones. Las rebeliones contra los daneses lo pondrán a prueba definitivamente.
‘The last kingdom’ aporta el lado más medieval de ‘Juego de tronos’, con un protagonista que tiene que elegir a quién va a apoyar en la lucha de los anglosajones por librarse de las invasiones vikingas. En España, puede verse en Netflix.
‘Vikingos’
Cuando History estrenó ‘Vikingos‘, su propósito era tener una serie que le permitiera entrar a competir con el resto de canales de cable estadounidense, que fuera entretenida y que, al mismo tiempo, mantuviera un mínimo de rigor histórico. Con la cuarta temporada lista para su estreno el 18 de febrero, puede decirse que ha cumplido de sobra sus expectativas.
‘Vikingos’, que en España puede verse en TNT, sigue a Ragnar Lodbrok en su empeño por enviar expediciones y partidas de saqueo hacia el oeste en lugar de hacia el este, como habían hecho hasta entonces sus antecesores. Europa occidental acabó temiendo la aparición de las velas de sus barcos, aunque hay una gran mezcla entre historia y leyenda alrededor de Ragnar, que vivió en el siglo I, probablemente.
En esta serie no sólo tenemos aventuras e intrigas por derrocar a Ragnar, sino que también hay algunos personajes femeninos a los que no conviene hacer enfadar, como Lagertha, que se ha ganado una legión de seguidores por internet.
‘Beowulf’
La mitología nórdica es un terreno muy fértil para las historias de grandes aventuras, monstruos terribles y héroes llamados a cumplir un destino mayor que ellos mismos. Una de las más conocidas bien puede ser ‘Beowulf‘, que inspiró a Tolkien parte de ‘El Señor de los Anillos’ y que es ahora un serie de ITV y Esquire.
Beowulf es el protagonista de esta leyenda, un guerrero que vuelve a su tierra natal para rendir homenaje al rey Hrothgar, que lo crió, y que ha muerto. Mientras está allí, un monstruo empieza a atacar la región, y Beowulf recibe el encargo de encontrarlo y acabar con él.
‘Juego de tronos’ no es una historia de héroes tradicionales, pero sus leyendas sobre aquellas guerras pasadas contra los Caminantes Blancos se acercan a ‘Beowulf’, que es también el único poema (épico) en inglés antiguo que ha sobrevivido hasta nuestros días.
‘Las crónicas de Shannara’
En ‘Juego de tronos’ hay dragones y su género, en realidad, es el de la fantasía épica muy influenciada por J.R.R. Tolkien, así que, si buscamos algo un poco más ligero, podemos optar por ‘Las crónicas de Shannara’, que es uno de los estrenos en los que hay puestas más esperanzas este año. Emitida por MTV (y TNT en España), adapta una saga de libros de Terry Brooks de fantasía muy de toda la vida.
Sus protagonistas son Will, Amberle y Eretria, tres jóvenes que tienen que unir sus esfuerzos, y dejar de lado los resquemores entre elfos y humanos, para salvar su mundo de los malvados demonios que quieren destruirlo de nuevo. Para ello, Will tiene que aprender a utilizar las piedras élficas mágicas que pertenecieron a su padre.
‘Las crónicas de Shannara’ es una clásica lucha del Bien contra el Mal, con un héroe que tiene que aprender a serlo y en un mundo que ha olvidado que la magia existe. Da aventuras con algunos toques de romance adolescente y, eso sí, tiene unos efectos especiales y unos escenarios de primer nivel.
‘Merlín’
Si hablamos de reinos amenazados por peligros que acechan en las sombras y en los que la magia juega un papel importante, hay que mencionar ‘Merlín’. Esta serie de BBC contó, durante cinco temporadas entre 2008 y 2012, la historia de unos jóvenes Merlín y Arturo en Camelot, y cómo se convierten en los personajes que acabarían protagonizando las conocidas leyendas del ciclo artúrico.
No alcanza la oscuridad de ‘Juego de tronos’ porque, al fin y al cabo, ‘Merlín’ era entretenimiento para toda la familia, pero su relectura de unas historias tan famosas, y que han tenido tantas versiones en la literatura, el cine y la televisión, la convierte en una opción interesante para pasar este «mono» de fantasía épica hasta abril.
Además, con el paso de los episodios, la amistad entre Arturo y Merlín, que tiene que esconder sus habilidades en una Camelot en la que la magia está prohibida, se vuelve el centro de la serie, y lo que hizo sus fans quisieran regresar a ella todas las semanas.
‘Los Tudor’
Intrigas palaciegas por conseguir el poder, sexo, un rey que siempre consigue lo que quiere… ‘Los Tudor‘ y su reinterpretación del reinado de Enrique VIII puede aportar eso a los seguidores de la serie de HBO. Showtime la emitió entre 2007 y 2010, presentando a un rey de Inglaterra más parecido a una estrella de rock que al personaje que, por ejemplo, se vio hace poco en ‘Wolf Hall‘.
‘Los Tudor’ se articula alrededor de los intentos de Enrique VIII por anular su matrimonio con Catalina de Aragón, con la que no consigue tener un hijo varón, sus amantes y los movimientos por medrar en la corte de sus asesores más próximos. Por supuesto, Ana Bolena tiene un papel de gran relevancia en la serie.
Lo curioso de ‘Los Tudor’, además, es ver a la cantidad de actores que pasaron por ella y ahora se han hecho muy conocidos. Comparte con ‘Juego de tronos’, por ejemplo, a Natalie Dormer, que en esta serie era Ana Bolena, y también puede verse a Henry Cavill antes de que fuera Superman.
‘Isabel’
El lado de las maquinaciones en la sombra para conseguir el poder, y de las mujeres que tienen que servirse de otras artes, para lograrlo está muy presente en ‘Isabel’, serie de TVE que dramatiza el ascenso al trono de Castilla de Isabel la Católica y cómo, mediante su matrimonio con Fernando de Aragón, acabó siendo reina de algo más parecido a la España actual.
La serie duró tres temporadas (con sus propias vicisitudes para ponerse en marcha inicialmente) y tuvo tiempo de contar no sólo la historia de amor entre Isabel y Fernando, sino también la Reconquista, la muerte del rey y, lógicamente, acabar con el propio fallecimiento de la reina.
Aunque se tomó sus licencias, ‘Isabel’ intentaba ser lo más fiel posible a la historia, y es su representación de la vida en la corte de Castilla en el siglo XV lo que más puede acercarla a lo que un seguidor de ‘Juego de tronos’ puede echar de menos de las manipulaciones en Desemarco del Rey.
‘Marco Polo’
¿Aventuras en lugares exóticos con batallas, historias de amor y a gran escala? La opción para ti puede ser ‘Marco Polo‘, la serie de Netflix que cuenta el viaje de este aventurero veneciano por la Ruta de la Seda en el siglo XIII. Y lo hace sin reparar en gastos, porque es, hasta el momento, la producción más cara y ambiciosa de la plataforma de streaming.
Sus diez episodios nos muestran el viaje de Marco Polo hacia la corte del Kublai Khan en lo que hoy es Mongolia, y cuando arranca la temporada, Marco es prisionero del Khan en su Ciudad Imperial. Desde allí asiste a las tensiones con los gobernantes de la ciudad de Xiangyang y se enamora de la Princesa Azul, una relación que tiene sus propios peligros.
‘Marco Polo’ tendrá segunda temporada a lo largo de este año y, debido a la buena acogida entre los suscriptores de Netflix, hasta ha tenido un spin off, en forma de tv movie, centrado en uno de sus secundarios más queridos, Cien Ojos.
‘Roma’
‘Juego de tronos’ nunca habría sido posible si HBO no hubiera hecho antes ‘Roma‘, una ambiciosa producción, rodada en los míticos estudios Cinecittà, que contaba el ascenso al poder de Julio César, y la transformación de Roma de una república a un imperio.
Y lo contaba intentando mostrar cómo era la vida cotidiana de los romanos antiguos, desmitificándola y llenándola de colorido, de violencia y sexo explícitos, y utilizando como principales puntos de vista a Tito Pullo y Lucio Voreno, dos legionarios que se ven arrastrados a las intrigas por hacerse con el poder.
‘Roma’ sólo tuvo dos temporadas, en 2005 y 2007, (la segunda contaba cómo Octavio Augusto se convertía en emperador) y fue toda una prueba de fuego para HBO por la enorme escala de la producción, su rodaje fuera de Estados Unidos y la gran cantidad de personajes que manejaba.