Cuando vamos a comprar un televisor, nos encontramos con un montón de siglas que no tenemos muy claro lo que significan. Si además pedimos opinión a algún amigo o conocido que tiene conocimientos técnicos sobre televisores o es un apasionado de la tecnología, puede ser todavía peor: «Que tenga HDMI, que sea UHD, imprescindible que tenga soporte para DLNA…» Al final acabamos teniendo un lío de siglas y conceptos importante. Por eso, vamos a ver una guía completa para entender todas las siglas del televisor.
La resolución del 4K a HD
Cuando hablamos de resolución del televisor, todos, más o menos, tenemos claro que una mayor resolución implica que vamos a ver mejor la imagen. Pero muchas veces no tenemos tan claro a qué equivalen las siglas que acompañan al televisor y cuyo propósito es ofrecer toda la información sobre sus especificaciones de una forma sencilla. Vamos a ver las principales que podemos encontrarnos:
- 4K supone una resolución de 4.096 x 2.160 píxeles, lo que implica el equivalente a cuatro veces la resolución estándar Full HD que veremos a continuación. Esta resolución conlleva un ratio de aspecto del televisor de 17:9, que no suele ser el más habitual.
- UHD, Ultra High Definition, tiene una resolución de .3840 x 2.160 píxeles, con un ratio de aspecto 16:9, lo que le ha hecho que se convierta en el estándar para los televisores, ya que es el que mejor se ajusta a los tamaños de pantalla actuales.
- Full HD supone una resolución de 1.920 × 1.080 píxeles y ha sido el estándar de la televisión en alta definición hasta la llegada del UHD.
- HD Ready, también conocido como 720p por los 1.280 × 720 píxeles de su resolución, que era la mínima para poder considerar una televisión de alta definición.
Las conexiones de la parte trasera del televisor
En la parte trasera del televisor también hay una gran cantidad de conexiones con sus correspondientes siglas que es importante que conozcamos. Vamos a ver algunas de las más importantes:
- HDMI, High-Definition Multimedia Interface, es una de las conexiones más conocidas. Sirve para transmitir audio y vídeo de alta definición utilizando para ello un único cable. Lo que mucha gente no sabe es que HDMI tiene diferentes especificaciones o versiones, por así decirlo. Actualmente, la más utilizada es el HDMI 2.0. Además, es una de las alternativas disponibles para conectar el ordenador al televisor.
- Sin salirnos del HDMI 2.0, también tenemos el HDCP, un estándar destinado a la protección de contenidos contra copias no autorizadas que deben cumplir tanto televisores como reproductores.
- USB, Universal Serial Bus, también es muy conocido y permite al televisor acceder a los contenidos multimedia (fotos, música, películas) almacenados en memorias portátiles o discos duros externos. A la vez, también facilita guardar los contenidos que grabamos en dichos soportes conectados a través del USB. Como ocurría en conexiones anteriores, existen varias especificaciones y podemos encontrarnos con USB 2.0 o USB 3.0.
- MHL, o Mobile High-definition Link, permite transmitir vídeo con calidad 1.080p desde teléfonos y tablets a nuestro televisor utilizando para la conexión el puerto microUSB de dichos dispositivos. De esta forma se puede disfrutar en el televisor de los vídeos que se han capturado en 4K con el smartphone a través de este protocolo MHL.
Algunos protocolos de comunicación del televisor
Pero el televisor también está en comunicación con otros dispositivos, reproduce contenidos que tenemos en un disco duro de red o los enviamos a través de otro ordenador conectado a la misma red para que se visualicen en la pantalla de nuestro televisor. Los dos más importantes que nos interesa conocer son:
- DLNA, Digital Living Network Alliance, es la tecnología que nos permite acceder al contenido de cualquier equipo conectado a la red que soporte este protocolo y reproducirlo.
- WIFI es otro de los más conocidos y se utiliza para conectar el televisor a la red doméstica, de forma que pueda comunicarse con Internet y a la vez con otros dispositivos de nuestro hogar conectados a la misma infraestructura WIFI. Para conectar nuestro televisor, sólo tenemos que seleccionar el nombre de nuestra red e introducir la contraseña. Si la red está configurada con DHCP, que es lo más habitual, nos asignará una dirección para que el resto de equipos se puedan comunicar con el televisor sin ningún inconveniente. Existen diferentes versiones de WiFi, siendo actualmente el más utilizado WiFi n, mientras que la última especificación y la más rápida es WiFi ac.
Seguramente en la parte trasera del televisor existirán algunas conexiones más, como el euroconector o la conexión por componentes para conectar video y audio por los cables blanco, amarillo y rojo, que actualmente se incluyen para facilitar la conexión con aparatos de reproducción algo más antiguos, ya que los más actuales suelen hacer uso para ello del HDMI. Hay que recordar que este tipo de conexiones no permiten transmitir audio o vídeo en alta definición.
En Vive Philips TV | Esta Navidad ahorra hasta 400 euros al comprar una Philips Android TV
2 Comentarios
Buen trabajo, para los neófitos como «yoni» (yo). Sencilla forma de hacernos comprender aspectos netamente técnicos y científicos. Saludos y Agradecimientos para ti: Yolanda Hervas. ¡¡¡GRACIAS!!! Thank, Añay (quechua, idioma de los Inkas de Perú), Danke, Obrigado, Grazie. Atte: Justo Justino Aymacopa Qhopa-Yupanki.
Hola! Tengo un ambilight de Philip’s pero no encuentro el
google play pata bajar algunas aplicaciones :(( es Android?