Como ocurre con cada viernes, el 20 de noviembre, muchos espectadores acudirán a las salas de todo el país para ver los nuevos estrenos de cine. Pero este fin de semana puede ser especial, pues podría marcar el inicio de un nuevo éxito con la llegada de ‘Ocho apellidos catalanes’, la continuación de la película ‘Ocho apellidos vascos’. El filme, una revolución el año pasado, recogía un tipo de humor que ha tenido gran repercusión en nuestros país, el que explota los tópicos regionales. ¿Estudiamos mejor este fenómeno?
‘Ocho apellidos vascos’, un sonado éxito
En 2014, se estrenaba ‘Ocho apellidos vascos‘, una película de humor que se hacía fuerte por el contraste entre los tópicos de las diferentes regiones de nuestro país. Un sevillano (Dani Rovira) se enamora de una vasca (Clara Lago) y, para conquistarla, decide viajar hasta el norte y hacerse pasar por un lugareño más. No sólo tiene que convencer a vecinos y amigos, el hueso más duro de roer es el padre de su enamorada (Karra Elejalde) al que trata de embaucar persuadiéndole de que es un autóctono de pura cepa, con sus ocho apellidos vascos, como marcan los cánones.
La película recogía todos los estereotipos que siempre se han utilizado a nivel cultural en referencia a vascos y andaluces y construía con ellos una amalgama totalmente reconocible para el gran público que, durante generaciones, ha sabido de esta tradición humorística pero que pocas veces había visto reflejada en una obra de la gran pantalla, como sí han hecho con éxito otros países, como los franceses con el filme ‘Bienvenidos al norte‘. Se trata de una realidad que, como decimos, abunda en el humor empleado en el día a día de los ciudadanos pero que, por diversas circunstancias, podía resultar polémico en un hecho audiovisual. Finalmente, la razón y la oportunidad de hacer una comedia accesible para todos los públicos se impusieron y la increíble recepción por parte del público sólo vino a dar la razón a quienes habían apostado por una buenísima premisa que, a día de hoy, lo que nos extraña es que no se hubiera utilizado antes.
Las cifras hablan por sí solas para entender el tirón de esta comedia dirigida por Emilio Martínez-Lázaro. Un éxito que, en este caso, se puede interpretar como un espaldarazo por parte de un público deseoso de exorcizar ciertos fantasmas y aprender a reírse de sí mismo, un ejercicio saludable. Con una recaudación de 56 millones de euros y 9,5 millones de espectadores, se convirtió en una de las películas españolas más taquilleras de la historia. Recientemente, su primer pase por televisión la aupó como la película más vista en la pequeña pantalla en los últimos 20 años, con más de ocho millones de espectadores y un impresionante 47% de cuota de pantalla.
Los canales autonómicos, explotando los tópicos
Pero no sería justo hablar de él éxito de ‘Ocho apellidos vascos’ sin nombrar a unas grandes pioneras en esto de hacer humor de los tópicos regionalistas. Para muchos, ‘Vaya semanita‘ ha sido el espacio de televisión al que hay que agradecer la llegada de la normalización y la búsqueda de la risa dejando de lado las confrontaciones. Este programa de la ETB, estrenado en 2003, se coló rápidamente no solo en las casas de los espectadores de Euskadi, sino en los hogares del público de toda España, pues pronto se convirtió en uno de los favoritos de los programas de zapping.
‘La cuadrilla’, ‘Los Batasunnis, ‘La Biblia contada por los vascos’ son algunas de las secciones más memorables. Con un humor ácido, con claras referencias a la realidad de la región y también a los temas generales que preocupan a cualquier sociedad, consiguieron romper tabúes y demostrar que el humor es una gran herramienta para llevar normalidad a la sociedad. Sus actores se hicieron enormemente populares y, a día de hoy, podemos verlos en muchas de las series que triunfan en las cadenas generalistas.
También en TV3 han sabido sacar partido de los tópicos y de la sana actitud de reírse de uno mismo para poder reírse después de los demás. ‘Polònia‘ es un programa de parodia política que nació en 2006. Las críticas a las figuras de toda índole reflejan también un espíritu social en que muchos estereotipos son tratados y dinamitados usando la sátira. En una línea muy parecida, nació el espacio ‘Crackòvia‘, en el que el humor viene desde el mundo del deporte haciendo especial hincapié en las celebrities futbolísticas más destacadas.
En cuanto al humor andaluz, no podemos dejar de mencionar a Los compadres, un dúo cómico que tiene a Alberto López y Alfonso Sánchez como protagonistas y que se sumerge en los tópicos andaluces con muy buen humor. Se hicieron populares con sus vídeos en YouTube y pronto grabaron su primer corto y hasta un largometraje: ‘El mundo es nuestro’. Su participación en la película ‘Ocho apellidos vascos’ acabó de darles el reconocimiento a nivel estatal que después se ha visto refrendado por el éxito de la obra de teatro ‘Patente de corso‘, elaborada a partir de textos de Arturo Pérez-Reverte.
‘Allí abajo’, la comedia que faltaba
Como vemos, hacer humor de los tópicos regionales es una de las tendencias en la televisión actual que ha tenido su guinda definitiva en la serie ‘Allí abajo’. Para Antena 3, ha supuesto su reencuentro con la comedia después de muchos intentos que no habían acabado de cuajar. ‘Allí abajo‘ es una serie nacida al abrigo del éxito de la película ‘Ocho apellidos vascos’ y supone su traslación a la pequeña pantalla con una vuelta de tuerca. Esta vez es Sevilla el escenario en el que viven los personajes. Pero, como en el filme original, se trata del varón de la pareja (Jon Plazaola) quien deja su medio natural y se sitúa como ese «pez fuera del agua» que tanto juego ha dado en la historia del audiovisual.
Estrenada en abril de este año y renovada por una segunda temporada, la serie se colocó entre los éxitos de la temporada con una media de audiencias del 22,5% del share y más de cuatro millones de espectadores. Para acometer la serie con éxito, la productora Plano a Plano no dudó en contar con rostros conocidos de los que ya hemos hablado, como los actores del dúo Los compadres y algunos de los nombres más populares del espacio de ETB: Óscar Terol, Iker Galartza o Maribel Salas.
Buscando un nuevo éxito
Después de todo lo que hemos hablado, a pocos extrañará la producción de ‘Ocho apellidos catalanes‘, una segunda parte que, en esta ocasión, indagará en los tópicos catalanes. Se trata de una película que, como sus creadores explican, comenzó a fraguarse en el mismo estreno de la primera parte. Todo hacía pensar en el éxito de la producción, por lo que esa secuela estuvo presente en la mente de muchos. De nuevo, ha contado con los guionistas de la primera entrega: Borja Gobeaga y Diego San José, una garantía de éxito por su brillante manera de encarar personajes, secuencias y diálogos.
El personaje de Dani Rovira (Rafa) tratará de reconquistar al de Clara Lago (Amaia), después de un bache sentimental que les ha separado y que ha hecho que ella se mude a Girona. Además, está planificando su próxima boda con Pau, un hipster muy modernito al que da vida Berto Romero. Así, a las culturas andaluza y vasca, ahora unidas en un frente común (evitar que Amaia se case), se une la confrontación con los tópicos catalanes, que podemos sentir más de actualidad que nunca por las circunstancias políticas que estamos viviendo. ¿Conseguirá este filme el éxito de su predecesora? A partir del viernes, comenzaremos a averiguarlo.